domingo, 11 de junio de 2017

TEMA 39 LA SUPERVISIÓN ESCOLAR

TEMA 39.- LA SUPERVISIÓN ESCOLAR, PLANTEAMIENTOS, TENDENCIAS Y ESCUELAS

39.1.- INTRODUCCIÓN

Supervisión escolar disciplina pedagogía
Campo de estudio supervisión y método, y modelos  y tendencias
Relación supervisión con Inspección (disciplina científica vs profesión control y evaluación)
Supervisión disciplina científica autónoma 2º nivel (dependiente de Organización escolar
Supervisión orienta función inspectora
Inspección ha pasado de control a supervisión, evaluación y asesoramiento
Leyes educativas Inspección factor calidad
LOE
  • Supervisión y control pedagógico y organizativo centros educativos y programas
  • Supervisión práctica docente, y función directiva, y contribuir a su mejora

39.2.- SUPERVISIÓN ESCOLAR

Supervisión = inspección superior trabajo realizado por otros

  • En educación marco referencia = normativa educativa
    • Currículo escolar y rendimiento alumnado
    • Didáctica y Organización escolar
    • Renovación pedagógica
    • Perfeccionamiento profesorado
    • Gestión administrativa y económica
    • Dirección y dinamización de recursos humanos
    • Sociopolítica de la educación (participación ciudadana en educación)

Supervisión escolar ... supervisión educativa (Soler, 1992; Fernández, 1993)
Supervisión tarea especializada vs tecnología científica
Seguimiento y cumplimiento ley, asesoramiento, formación, evaluación, respaldo científico (pero no Cª)
Diferencia concepto supervisión práctica profesional (Inspección) vs teoría (escaso desarrollo)

  • Tª depende de modelos otras Ciencias de la Educación (Didáctica, Organización escolar)
Funciones Inspección: informar, asesorar, mediar, controlar y evaluar
  • Información: dirigida a diferentes sectores comunidad educativa por profundo conocimiento Inspector realidad educativa
  • Asesoramiento: Inspección agente especializado sistema organización escolar, administración, gestión y evaluación centros
  • Mediación: sociedad - Administración
  • Control: competencia exclusiva por acceso frecuente a centros ... verificación funcionamiento escuela
  • Evaluación: Valoración permanente sistema educativo
    • Reforzar puntos fuertes y superar áreas mejora
    • Evaluaciones externas y asesorar evaluaciones internas
    • Función clave para conseguir educación y escuela de calidad

SUPERVISIÓN COMO DISCIPLINA CIENTÍFICA
  • Supervisión actualmente Ciencia (Gento, 2004´; Martín Rodríguez, 1997)
    • Ciencia aplicada (conocimiento científico de teorías y modelos educativos procedentes de Didáctica y Organización Escolar)
  • Supervisiòn enfoques (instructiva, escolar, docente, instructiva) enfoques singulares
  • Instrucción en modelos anglosajones = enseñanza
    • Concretan actuación en elementos microeducativos (aula, profesor)
  • Supervisión escolar y educativa factores micro y macro educativos
    • Consideración global educación, instituciones escolares y sistema educativo
  • ¿Concepciones? (Martín, 1997) micro y macroeducativas
    • Mejora enseñanza desde niveles reducidos concreción (Mosher y Purple, 1974)
    • Finalidad micro y macroeducativo (asesoramiento mejor planteamiento proceso enseñanza y aprendizaje) objetivos educación y escuela
  • Otros autores (Fernández Huerta, 1993; Pérez Figueiras, 2009) percepción sistema escolar en su conjunto que busca mejoras resultados globales (conocer y mejorar sistema)
  • Sóler Fierrez (1992) estudio y aplicación principios y procedimientos ... optimización rendimiento instituciones fines educativos
  • Fernández Huerta (1993) reflexión crítica autoevaluación y evaluación ... mejora calidad sistema escolar vigente
    • Tercer  nivel epistémico realidad teórico empírica
      • Metacientífico y metatecnológico
      • Paracientífico y paratecnológico
      • Científico o teórico
      • Tecnológico
      • Técnico
      • Artístico o práctico
    • Sistematiza varias teorías empíricas de un espacio didáctico educativo
    • Ciencia normativa, interpreta normas legales y produce normativa para actuación inspectora
    • Ciencia aplicada, práctica y crítica
    • Resumen: ciencia normativa, aplicada y funcional, subordinada a otras disciplinas (Didáctica y Organización Escolar) que se proyecta en actuaciones de inspección
    • Praxis inspectora fuente investigación

39.3.- PLANTEAMIENTOS DE LA SUPERVISIÓN ESCOLAR

39.3.1.- Epistemología de la Supervisión Escolar

Origen y fundamentos, estructura interna, métodos y validez conocimiento científico
Solar Fiérrez (1992) define Supervisión como un área especial subdisciplina de la Pedagogía
Bibliografía específica desde orígenes (siempre relación estrecha con práctica inspectora)
Ámbito de estudio sistema escolar, metodología cualitativa, finalidad mejora
  • Da respuesta a asuntos normativos, pedagógicos, organizativos y estructurales
  • Acomete estudio desde dimensión práctica como teórico explicativa
Ciencia dentro del contexto del pensamiento pedagógico interpretativo (disciplina tecnológica)
  • Dualidad praxis - teoría permite conocimientos que conforman sistema escolar junto con hechos educativos que permiten valorar el cumplimiento de los fines y objetivos institucionales
  • Estudia contextos, circunstancias y situaciones para aportar soluciones hacia rentabilidad del cambio en el sistema educativo

Ciencia que parte de la unión de otras existentes, relacionadas, sin pérdida independencia

39.3.2.- Posición científica de la Supervisión Escolar

Cuatro propiedades (Fernández Huerta, 1993)
  • Propiedad objetiva: campo disciplinar exclusivo, desde la perspectiva y globalidad del sistema educativo, supervisión escolar interpreta las normas educativas obligatorias y desarrolla normativa sobre evaluación y perfeccionamiento del profesorado. La Organización Escolar comparte objetivos.
  • Propiedad metódica: método propio singular específico (visitas de inspección utilizando la observación e instrumentos cualitativos y cuantitativos).
  • Propiedad teleológica: fin propio = mejora calidad sistema educativo (conlleva mejora instituciones educativas y mejora calidad del profesorado) compartido con Didáctica, Organización Escolar y Orientación Educativa
  • Propiedad posesiva: posesión propia (informes técnicos sobre profesores, instituciones escolares o sistema)
Soler Fiérrez (1993):
  • Autónoma (objeto formal propio = rendimiento instituciones educativas)
  • Integradora (principios, métodos y resultados logrados en investigación educativa al servicio de sus fines)
  • Sintetizadora (incluye principios y conclusiones de otras ciencias útiles, y correlaciona datos)
  • Cercana a la realidad (interpretación de hechos educativos concretos y reales)
  • Aplicada (la acción inspectora actúa sobre los elementos del sistema escolar, revisando y orientando el funcionamiento del sistema escolar)
  • Normativa (formula reglas y fija criterios para lograr resultados)
  • Práctica (procura un objetivo = mejora sistema educativo a través de procedimientos replicables)
  • Útil (se ocupa de las instituciones educativas, mejorando y ayudando a alcanzar sus fines, con la ayuda de métodos variados y técnicas)
39.3.3.- Supervisión escolar en el marco pedagógico

Marco pedagógico Ciencias Educación, entidades autónomas y métodos investigación propios
Cambio tendencia epistemológica pluridisciplinar
Trillo Alonso (2005) y Albert (2010) consideran supervisión ciencia subordinada
  • Sarramona (2008) clasifica ciencias educación objeto estudio educación (fenómeno, proceso y resultado) diferenciándolas por progreso científico y objeto específico de estudio
    • Pedagogía más general (visión general estratégico)
    • Didáctica, Organización Escolar, Orientación Educativa campo estudio específico aplicado y fundamento tecnológico
      • Didáctica = diseño procesos instructivos que favorecen aprendizaje alumno, manejo metodología
      • Organización Escolar = promoción mayor logro objetivos aprendizaje a través elementos contextuales, formales, relacionales y funcionales asociados a la institución escolar
      • Orientación Educativa = favorecer toma decisiones respecto a tareas aprendizaje y promoción sistema educativo
    • También intervienen en relación a fines Filosofía de la Educación
    • También intervienen en relación a condicionantes proceso instituciones o aulas (Biología, Psicología, Sociología o Economía)
    • También intervienen desde perspectiva sociohistórica Historia Educación o Pedagogía Comparada
    • También relación con ciencias que especifican normas validez general a ámbitos amplios del conocimiento educativo (Educación Especial, Tecnología Escolar o Administración y Gestión Escolar)
    • Supervisión Escolar doble función
      • Cubrir parcela específica y concreta saber pedagógico (bajo la cobertura de la Organización Escolar) manteniendo relaciones de interdependencia y subordinación con disciplinas pedagógicas relacionadas
      • Respuesta práctica a expectativas profesionales sistema educativo
    • Objetivo supervisión escolar valoración hechos, procesos y resultados con un enfoque de mejora constante y transformación del sistema educativo
Supervisión
  • Praxis
  • Ciencia
    • Soler Fiérrez (1993) no duda, identificando características: autónoma, independiente, real, aplicada, práctica, útil y normativa
    • Ramo Traver (1999) dudosa ciencia, no ciencia estricta pese a utilizar técnicas y procedimientos científicos, salvo UNED Facultades no imparten Supervisión Educativa

Supervisión utiliza técnicas ciencias sociales (observación, entrevista, cuestionario, listas de control)

  • Visita de inspección procedimiento fundamental centro o aula
    • Valorar adecuación recursos públicos
    • Observación técnica fundamental:
      • Observación participante en diálogo con profesor valorando los eventos del aula 
      • Observación sistemática con registro homologado para evaluar competencia docente constatando ocurrencia, frecuencia, duración o intensidad
      • Observación indirecta (a través de análisis de productos escolares, análisis de documentos institucionales, entrevistas abiertas o estructuradas, dirección de reuniones con órganos colegiados)
    • Instrumentos de recogida de información ad hoc u homologados
      • Lista control presencia o ausencia rasgos evaluación
      • Escalas de valoración presencia o ausencia y grado en que se manifiesta
      • Tests y cuestionarios
      • Encuestas
      • Pruebas de rendimiento
      • Anecdotarios
      • Autorregistros
    • Importante contraste de información obtenida mediante diferentes técnicas e instrumentos, buen procedimiento triangulación


39.4.- TENDENCIAS

39.4.1.- Tendencias y modelos teóricos

Tendencias predeterminadas por modelo teórico partida y manera práctica inspectora
Occidente Inspección control cumplimiento normativa centros enseñanza
Países anglosajones observación y asesoramiento, concepción liberal centro enseñanza
De cualquier manera recogida información valorada por persona especializada
Tendencias (no acuerdo generalizado) más que modelos
Modelo Gómez Dacal (1989)
  • Supervisión ámbito funcional específico
  • Modelo supervisión debe definirse en contexto organizativo de referencia
  • Dos perspectivas
    • Supervisión reactiva
      • Asegurar agentes sometimiento al imperio de la ley, requiriendo actuaciones que restauren orden normativo
      • Típico sistemas centralizados
      • Recogida información detallada, contraste actuaciones por diferentes órganos con respecto objetivos y planes inicialmente formulados
      • Utiliza evaluación criterial, recabando información de instrumentos normalizados
    • Supervisión proactiva
      • Favorece autonomía centro impulsando ideas de agentes educativos, orientando y apoyando técnicamente
      • Evalúa trabajo planificadores, y mediante evaluación incorporan mecanismos ajuste

Modelo Muñoz Sedano (1991, revista Bordón)
  • Modelos supervisión centrados en control: vigilancia y acomodación normas, verificación cumplimiento
  • Modelos supervisión centrados en asesoramiento
    • Modelos orientación
    • Modelos desarrollo profesor y currículo
    • Modelos de asesoramiento para la innovación
  • Modelos centrados en la dirección, liderazgo y relaciones docentes
  • Modelos centrados en la mediación entre comunidad educativa e institución
  • Modelos centrados en la participación del profesorado gestionando los procesos educativos

Modelo Fernández Huerta (1993)
  • Teoría de la regulación: control, vigilancia y fiscalización actividad profesor
  • Teoría de la transferencia: formación inicial y continua profesorado
  • Teoría desarrollo promoción y liderazgo proyectos educativos
  • Teoría itinerante orientación óptima profesorado para mejora enseñanza
  • Teoría modelado: evaluación rendimiento profesorado e instituciones escolares
  • Teoría coparticipativa: evaluación emergente, retroalimentadora y participativa agentes comunidad educativa
  • Teoría instrumental: sustantiva liderazgo profesor

Modelo Teixidó (1997) tridimensional
  • Exigencia o prescripciones sistema educativo
  • Base teórica: Pedagogía y Orientación Escolar
  • Concreción en proyecto mejora centro

Modelo Instituto Internacional Planeamiento Educación (1998) UNESCO
  • Modelo administrativo gerencial: supervisor competencia en todas áreas (personal, pedagógica) ayudando a conseguir recursos escasos (edificios, materiales)
  • Modelo administrativo pedagógico: niveles políticos centralizados y países nivel desarrollo intermedio, supervisor experto generalista en docencia asesora y orienta equipos docentes y directivos, puede darse el caso de supervisores especializados
  • Modelo evaluador auditor: modelo especialización supervisión, toma decisiones tras observar, analizar y valorar la institución escolar, e informa a la Administración y resto sectores comunidad educativa

Síntesis Clemente Lobato (2007)
  • Concepción tecnológica supervisión: aplicación tecnológica resultados investigación, estableciendo estándares racionales para valorar buenas prácticas educativas
  • Supervisión clínica: cercana, participa en encuentros cara a cara con docentes para discutir sucesos aula, elemento esencial no es el modelo sino valores que subyacen
  • Enfoque crítico supervisión: trata de buscar cambios posibles y realistas que no supongan mantenimiento condiciones actuales de la enseñanza
    • Supervisión se articula a través secuencia 4 acciones
      • ¿Qué es lo que hago? (descripción)
      • ¿Razones de lo que hago y efectos en escuela? (información)
      • ¿Cómo he llegado a actuar de esta forma? (confrontación)
      • ¿Cómo podría hacer las cosas de otra forma? (reconstrucción)

Conclusión metaanálisis
  • Tendencia a acentuar función control, no afán intervencionismo y fiscalización sino actuación necesaria para que medios invertidos en sistemas educativos cumplan finalidades
  • Tendencia destacar función asesoramiento: unida a orientación e información, no separación de la función de control, hoy día función inspectora más importante es la de asesorar al profesorado
  • Tendencia resaltar función evaluadora: evaluación función más importante supervisión educativa, principio Inspector es un evaluador
  • Tendencia ecléctica: supervisión debe estar dotada de tendencias anteriores

39.4.2.- Los contenidos en la Supervisión Educativa

Estudio teórico y práctico ciencia supervisión educativa ... elaboración teorías y modelos explicativos
Contenidos materia Supervisión Educativa Grado Pedagogía
  • Origen y evolución supervisión escolar
  • Fundamentos científicos supervisión educativa
  • Supervisión educativa en España y en Europa
  • Marco básico legislación educativa
  • Supervisión educativa en contexto Ciencias de la Educación
  • Relaciones supervisión y ejercicio docente
  • Supervisión frente a seguimiento del currículo
  • Supervisión y asesoramiento
  • Supervisión y organización de centros
  • Supervisión  y evaluación docente e institucionales
  • Técnicas, instrumentos y estrategias para supervisión educativa
    • Visita de Inspección
    • Informes
Práctica inspectora contexto surgen ideas y técnicas que modifican modelos teóricos supervisión


39.5.- ESCUELAS Y MODELOS DE SUPERVISIÓN

Escuelas Supervisión Educativa relación con modelos operativos traslación a la práctica
Modelos permiten conocer mejor dimensión científica y epistemológica supervisión educativa
  • Modelo supervisión como Inspección
    • Función de control extrema relevancia
    • Medio control directivo e impuesto (ordenamiento legal marco básico)
    • Criterio eficiencia y rendición cuentas (mejora rentabilidad educativa)
  • Modelo supervisión como Producción
    • Tendencias tecnocráticas que identifican centros educativos como empresas
    • Programas educativos en términos rentabilidad y criterios coste - beneficio
    • Control dirigido a eficacia y eficiencia sistema educativo
    • Supervisión educativa estimula coordinación esfuerzos, registro trabajos y división trabajo entre agentes (planificación trabajo, departamentalización, descripción funciones en puestos trabajo, jerarquía organizativa)
    • Objetivo empresas maximizar beneficios y objetivo instituciones educativas es formar persona (sin beneficio tangible, organizaciones abiertas en interacción con entorno, abiertas a participación comunidad)
    • Modelo calidad total (TQM total quality management, que parte de modelo EFQM), estrategias evaluación indicadores para  conseguir resultados académicos adecuados, y mejorar acción profesionales sobre alumnado
      • Autoevaluación procesos educativos estrategia fundamental identificación aspectos positivos y áreas de mejora
      • Interesante también evaluación rendimiento educativo (producto) y procesos, para diseñar proyectos de mejora planificados
  • Modelo supervisión clínica
    • Observación comportamiento profesor en el aula ... registro ... mejora programación y estilo docente
    • Relación estrecha evaluador (supervisor) y profesorado ... conocimientos sucesos aula
    • Evaluaciones docentes
    • Tª que subyace: relaciones humanas (importancia aspecto interpersonal actividad profesional, persona centro organización) y tª motivación humana (necesidades personales y sociales fuente motivaciones y determinante capital en rendimiento trabajadores)
    • Limitación centro microambiente aula, variables contextuales diferentes y no controladas, observación sistemática aula, técnicas caso único (entrevista personalizada, observación, cuestionarios, análisis producciones)
  • Modelo supervisión como proceso desarrollo
    • Modelo ecléctico superador dificultades
    • Consideración aspectos micro y macroescolares con visión dinámica y progresiva elementos educación
    • Educación proceso desarrollo evolutivo, proceso crecimiento y no dirigido a momento para conseguir resultado
    • Idóneo para proyectos mejora
    • Interdependencia currículo - enseñanza, materia - método, teoría - praxis, destrezas - valores, cualitativo - cuantitativo
    • Profesor no agente distribución instrucción, sino estrecha relación especialistas y supervisores, aplica estrategias investigación - acción (autoevaluación funcionamiento entorno trabajo y propia práctica docente ... estrategias mejora
    • Técnicas etnográficas, experimentales, cuantitativas y cualitativas
    • Favorece participación cooperativa y democrática
    • Inspección unitaria e integradora (equipos interdisciplinares), sujeta a principios planificación y evaluación
    • Incidencia actividad Inspección sistema escolar integral (sistema vs centro docente)
    • Inspección Educativa orienta actividad solución problemas sistema educativo conjunto (centro educativo elemento institucional al servicio sistema educativo tal como establece Secadura, 1999)

39.6.- SUPERVISIÓN EN SISTEMA EDUCATIVO ACTUAL

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo (BOE de 4 de mayo, LOE), modificada por Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre (BOE de 10 de diciembre, LOMCE)

Título VII Inspección del Sistema Educativo, capítulo I (Alta Inspección) y capítulo II (Inspección educativa)

Artículo 148. Inspección del sistema educativo. 
  • 1. Es competencia y responsabilidad de los poderes públicos la inspección del sistema educativo. 
  • 2. Corresponde a las Administraciones públicas competentes ordenar, regular y ejercer la inspección educativa dentro del respectivo ámbito territorial. 
  • 3. La inspección educativa se realizará sobre todos los elementos y aspectos del sistema educativo, a fin de asegurar el cumplimiento de las leyes, la garantía de los derechos y la observancia de los deberes de cuantos participan en los procesos de enseñanza y aprendizaje, la mejora del sistema educativo y la calidad y equidad de la enseñanza

Artículo 149. Ámbito. 

Corresponde al Estado la alta inspección educativa, para garantizar el cumplimento de las facultades que le están atribuidas en materia de enseñanza y la observancia de los principios y normas constitucionales aplicables y demás normas básicas que desarrollan el artículo 27 de la Constitución.

Artículo 150. Competencias. 
  • 1. En el ejercicio de las funciones que están atribuidas al Estado, corresponde a la Alta Inspección: 
    • a) Comprobar el cumplimiento de los requisitos establecidos por el Estado en la ordenación general del sistema educativo en cuanto a modalidades, etapas, ciclos y especialidades de enseñanza, así como en cuanto al número de cursos que en cada caso corresponda. 
    • b) Comprobar la inclusión de los aspectos básicos del currículo dentro de los currículos respectivos y que éstos se cursan de acuerdo con el ordenamiento estatal correspondiente. 
    • c) Comprobar el cumplimiento de las condiciones para la obtención de los títulos correspondientes y de los efectos académicos o profesionales de los mismos. 
    • d) Velar por el cumplimiento de las condiciones básicas que garanticen la igualdad de todos los españoles en el ejercicio de sus derechos y deberes en materia de educación, así como de sus derechos lingüísticos, de acuerdo con las disposiciones aplicables. 
    • e) Verificar la adecuación de la concesión de las subvenciones y becas a los criterios generales que establezcan las disposiciones del Estado. 
  • 2. En el ejercicio de las funciones de alta inspección, los funcionarios del Estado gozarán de la consideración de autoridad pública a todos los efectos, pudiendo recabar en sus actuaciones la colaboración necesaria de las autoridades del Estado y de las Comunidades Autónomas para el cumplimiento de las funciones que les están encomendadas. 
  • 3. El Gobierno regulará la organización y régimen de personal de la Alta Inspección, así como su dependencia. Asimismo, el Gobierno, consultadas las Comunidades Autónomas, regulará los procedimientos de actuación de la Alta Inspección.

Artículo 151. Funciones de la inspección educativa. 

Las funciones de la inspección educativa son las siguientes: 
  • a) Supervisar y controlar, desde el punto de vista pedagógico y organizativo, el funcionamiento de los centros educativos así como los programas que en ellos inciden. 
  • b) Supervisar la práctica docente, la función directiva y colaborar en su mejora continua. 
  • c) Participar en la evaluación del sistema educativo y de los elementos que lo integran. 
  • d) Velar por el cumplimiento, en los centros educativos, de las leyes, reglamentos y demás disposiciones vigentes que afecten al sistema educativo. 
  • e) Velar por el cumplimiento y aplicación de los principios y valores recogidos en esta Ley, incluidos los destinados a fomentar la igualdad real entre hombres y mujeres. 
  • f) Asesorar, orientar e informar a los distintos sectores de la comunidad educativa en el ejercicio de sus derechos y en el cumplimiento de sus obligaciones. 
  • g) Emitir los informes solicitados por las Administraciones educativas respectivas o que se deriven del conocimiento de la realidad propio de la inspección educativa, a través de los cauces reglamentarios. 
  • h) Cualesquiera otras que le sean atribuidas por las Administraciones educativas, dentro del ámbito de sus competencias. 

Artículo 152. Inspectores de Educación. 

La inspección educativa será ejercida por las Administraciones educativas a través de funcionarios públicos del Cuerpo de Inspectores de Educación, así como los pertenecientes al extinguido Cuerpo de Inspectores al servicio de la Administración educativa creado por la Ley 30/1984, de 2 de agosto, de Medidas para la Reforma de la Función Pública, modificada por la Ley 23/1988, de 28 de julio, que no hubieran optado en su momento por su incorporación al de Inspectores de Educación.

Artículo 153. Atribuciones de los inspectores. 

Para cumplir las funciones de la inspección educativa los inspectores tendrán las siguientes atribuciones: 
  • a) Conocer directamente todas las actividades que se realicen en los centros, a los cuales tendrán libre acceso. 
  • b) Examinar y comprobar la documentación académica, pedagógica y administrativa de los centros. 
  • c) Recibir de los restantes funcionarios y responsables de los centros y servicios educativos, públicos y privados, la necesaria colaboración para el desarrollo de sus actividades, para cuyo ejercicio los inspectores tendrán la consideración de autoridad pública. 
  • d) Cualesquiera otras que le sean atribuidas por las Administraciones educativas, dentro del ámbito de sus competencias. 

Artículo 154. Organización de la inspección educativa. 
  • 1. Las Administraciones educativas regularán la estructura y el funcionamiento de los órganos que establezcan para el desempeño de la inspección educativa en sus respectivos ámbitos territoriales. 
  • 2. La estructura a la que se refiere el apartado anterior podrá organizarse sobre la base de los perfiles profesionales de los inspectores, entendidos en función de los criterios siguientes: titulaciones universitarias, cursos de formación en el ejercicio de la inspección, experiencia profesional en la docencia y experiencia en la propia inspección educativa. 
  • 3. En los procedimientos para la provisión de puestos de trabajo en la inspección educativa podrán tenerse en consideración las necesidades de las respectivas Administraciones educativas y podrá ser valorada como mérito la especialización de los aspirantes de acuerdo con las condiciones descritas en el apartado anterior.

Disposición 38ª.5
  • Corresponderá a la Alta Inspección del Estado velar por el cumplimiento de las normas sobre utilización de lengua vehicular en las enseñanzas básicas.


39.7.- CONCLUSIONES

Supervisión educativa avance científico como saber independiente
  • Estudia sistema educativo en su totalidad (legislación y política educativa)
  • Administraciones educativas persiguen buenos resultados, inversión presupuestaria justifica rendición cuentas
  • Supervisión  tratamiento científico realidad educativa, sistema educativo conjunto
  • Supervisión segundo orden, subordinación disciplinas principales (Organización escolar, Didáctica)
    • Vínculo con Inspección valoración y verificación hechos, procesos y resultados, optimización constante
  • Supervisión disciplina científica, conocimiento normativo y tecnología aplicada, aborda asuntos organizativos y pedagógicos sistemas escolares desde dimensión teórico explicativa (referencia práctica inspectora)
  • Supervisión ayuda a Inspector para superar complejidad funciones y desempeño trabajo
    • Ejercicio profesional Inspección educativa contribuye a determinación teórica supervisión educativa como ciencia
  • Inspector Educación debe conocer supervisión escolar (los teóricos  fundamentan en Supervisión Escolar actuaciones inspectoras)
  • Tradicionalmente dos enfoques, funciones complementarias
    • Inspectores administradores sistema
      • Supervisar cumplimiento leyes, garantía derechos
    • Inspectores promotores cambio y mejora
      • Identificación necesidades sociales y participación activa en soluciones a necesidades
      • Evaluación y asesoramiento contribuyen a este enfoque


39.8.- BIBLIOGRAFÍA

CAMEJO ECHEMENDIA, D. y PÉREZ FIGUEIRAS, E. (2009): Síntesis gráfica de la supervisión educativa. Madrid: La Muralla.

GENTO PALACIOS, S. (2004): Supervisión educativa. Madrid: Sanz y Torres.

SOLER FIÉRREZ, E. (2001): La supervisión educativa en sus fuentes. Madrid: Santillana.

SECADURA NAVARRO, T. (2009): Supervisión y compromiso con los sistemas educativos. Santander: MEC. Congreso Iberoamericano de Supervisión Educativa.

TEIXIDÓ PLANAS, M. (1997): Supervisión del sistema educativo. Barcelona: Ariel.

No hay comentarios:

Publicar un comentario