domingo, 27 de noviembre de 2016

TEMA 16 FOMENTO LECTURA

TEMA 16.- EL FOMENTO DE LA LECTURA Y EL USO DE LA BIBLIOTECA. DESARROLLO DE LA COMPETENCIA LECTORA, HÁBITOS Y ACTITUDES. MEDIDAS Y PROGRAMAS.

16.1.- INTRODUCCIÓN

Antecedentes s.III a.C, Biblioteca Alejandría

UNESCO 80 bibliotecas escolares espacios aprendizaje, apoyo proceso e-a, acceso recursos y servicios, ocio

Imprenta invento básico cultura, difusión documentos, estímulo lectura
  • Escuela dominio lectura, alfabetización
    • Lectura bien cultural (literatura) 
    • Fomento actitudes reflexivas y críticas, interés medio ocio y aprendizaje
    • Lectura competencia básica adquisición nuevos aprendizajes
      • Hablar, escuchar, leer y escribir aprendizajes básicos
      • Evaluación competencia lectora para mejorar
      • Reforzar papel bibliotecas escolares
      • Relación comprensión lectora como parte de comunicación lingüística
      • Leyes educativas contemplan la lectura como un hábito a implementar y desarrollar, y su papel en la educación obligatoria

16.2.- LECTURA Y LEGISLACIÓN

LOE, artículo 2.2 lectura y uso bibliotecas factor calidad enseñanza
  • Lectura medio comunicación y representación, acceso conocimiento resto materias
    • Comprensión lectora, estrategias abordaje según propósito lector, estructura texto, conocimientos previos, hipótesis
      • Corresponsabilidad profesorado
      • Fracaso escolar por falta recursos lingüísticos (límite recepción contenidos)

LOE artículo 104.3
  • Formación permanente profesorado acceso gratuito bibliotecas y museos
    • Acceso servicio préstamo
LOE artículo 113
  • Centros biblioteca escolar
  • Administraciones educativas completarán bibliotecas progresivamente. Plan
    • En PGE crédito específico para transferencia a CCAA mejora bibliotecas escolares
      • CCAA deben contemplar otra partida similar
      • Implantación y desarrollo planes y proyectos biblioteca escolar espacio organizado recursos, información y documentación que apoye a procesos e-a, fomento lectura y facilite competencias tto información y aprendizaje autónomo
      • Redes apoyo a bibliotecas escolares
      • Mejora dotaciones. actualizándolas, y adecuándolas a enseñanzas impartidas
      • Dotación mobiliario y material informático y multimedia, para adecuar entornos trabajo y lectura, medios almacenamiento y búsqueda
      • Reforma instalaciones, instalación TIC, acceso independiente para uso fuera horario lectivo
      • Programas formación profesorado gestión documental
      • 2005 - 2009 MEC 61 M euros (3,6 M CLM)
      • Desde 2003 concurso buenas prácticas mejora bibliotecas escolares y buenas prácticas
  • Fomento lectura y acceso a información y recursos aprendizaje materias, uso crítico
  • Espacio abierto a comunidad
  • Acuerdos con Bibliotecas municipales
LOE, artículo 155 Admón educativa aporte recursos

Ley 10/2007, lectura, libro y bibliotecas, art. 3.3
  • Objeto ley promoción libro, fomento lectura y bibliotecas
  • Art. 3 y 4 promoción y planes fomento lectura, aportaciones estéticas imágenes, valores culturales, dotaciones bibliográficas, cooperación con empresas
  • Papel bibliotecas en desarrollo, mantenimiento y mejora hábitos lectura
    • Igualdad oportunidades y acceso a pensamiento y cultura
    • Apoyo e incentivo bibliotecas escolares, incorporación TICs

Ley 3/2011, 24 febrero, lectura y bibliotecas CLM
  • Artículo 4 lectura, amparada, promovida y fomentada por AAPP educación y cultura
    • Consejería Educación adquisición, desarrollo y consolidación hábito lector
      • Apoyo Red Bibliotecas (fomento lectura planificada y cte)
      • Animadores, cuentacuentos, exposiciones, encuentro con autores, talleres lectura y escritura, grandes ejes culturales 2016 400 aniversario muerte Cervantes

RD 1630/2006, 29 diciembre (BOE de 4 de enero) 2º Ciclo EI
  • Fomento aproximación lectura y escritura, exps iniciación temprana habilidades numéricas básicas, TIC y expresión visual y musical (art. 5.3)
  • Criterio de evaluación: mostrar interés textos escritos, uso, comprensión finalidades, conocimiento características código escrito, interés participación lectura y escritura
    • Interés lengua escrita
    • Utilización funcional lectoescritura
    • Atención y curiosidad lectoescritura
    • Uso adecuado material escrito
    • Interés mecanismo básico código escrito
    • Conocimiento características y convenciones lengua escrita
Art. 18.6 LOMCE EP
  • Sin perjuicio tratamiento específico algunas áreas, comprensión lectora, expresión oral y escrita, CAV, TIC, emprendimiento y educación cívica y constitucional trabajo en todas áreas
RD 126/2014, 28 de febrero (BOE 1 de marzo)
  • Artículo 6 finalidad Primaria
    • Facilitar aprendizajes expresión y comprensión oral, lectura, escritura, cálculo, nociones básicas cultura, hábitos convivencia estudio y trabajo, sentido artístico creatividad y afectividad
  • Artículo 7.e
    • Conocer y utilizar de manera apropiada lengua castellana, y desarrollar hábitos de lectura
  • Artículo 9.2 fomento hábito lectura período diario
  • Artículo 10.1
    • Sin perjuicio tratamiento específico algunas áreas, comprensión lectora, expresión oral y escrita, CAV, TIC, emprendimiento y educación cívica y constitucional trabajo en todas áreas
  • Artículo 12.3
    • Evaluación individualizada 3º EP
      • Grado dominio destrezas, capacidades y habilidades expresión y comprensión oral y escrita en relación con grado adquisición competencia lingüística
  • Artículo 12.4
    • Evaluación final 6º EP
      • Grado adquisición competencia comunicación lingüística y logro objetivos etapa
      • Carácter informativo y orientador

Art. 26 LOMCE ESO
  • Art. 26 atención especial adquisición y desarrollo competencias básicas, fomento correcta expresión oral y escrita, uso matemáticas
    • Tiempo lectura en todas materias, a fin promover hábito lectura
  • Art. 24.6 (1º Ciclo ESO) y 25.8 (4º ESO)
    • Sin perjuicio tratamiento específico algunas áreas, comprensión lectora, expresión oral y escrita, CAV, TIC, emprendimiento y educación cívica y constitucional trabajo en todas áreas (art. 6.1 RD 1105/2014)
RD 1105/2014, de 26 de diciembre (BOE 3 de enero)
  • Art. 11 objetivos ESO
    • Desarrollo destrezas básicas utilización fuentes información para adquirir nuevos conocimientos, sentido crítico (e)
    • Comprensión y expresión corrección oral y escrito lengua castellana, e inicio conocimiento lectura y estudio literatura (h)
  •  Art. 15.2 proceso aprendizaje y atención individualizada ESO
    • Atención especial adquisición y desarrollo competencias
    • Fomento correcta expresión oral y escrita
    • Tiempo lectura en todas materias (promoción hábito lectura)
  • Art. 33.d objetivos bachillerato
    • Afianzar hábitos lectura, estudio y disciplina, condiciones eficaz aprovechamiento aprendizaje y desarrollo personal (d)
  • Art. 35.2 principios pedagógicos Bachillerato
    • Admones medidas distintas materias desarrollo actividades estímulo interés y hábito lectura, y capacidad expresión correcta en público
Crecimiento lectura Ministerio Cultura 1970 y propagación bibliotecas públicas 1980

MEC Plan Fomento Lectura
  • Conocer hábitos lectores ... planificar políticas públicas
  • Conciencia social importancia lectura
  • Impulsar, en colaboración con otras Admones, accesibilidad y dotación bibliotecas públicas y escolares
  • Realizar actividades promoción lectura
  • Atender a colectivos con dificultades acceso libro y lectura
  • Actividades
    • Observatorio lectura y libro (hábitos, compra, libro electrónico, hábitos lectores, actividades fomento lectura)
    • Fomento hábito lector en centros docentes (acceso estudiantes a lectura obras clásicas y acercándoles a los escritores actuales)


Concursos mejora bibliotecas y experiencias buenas prácticas
  • Integración mejora biblioteca escolar en marco global actuaciones fomento lectura
  • Uso biblioteca como recurso educativo desde diferentes áreas curriculares ... desarrollo competencias clave
  • Biblioteca escolar como espacio encuentro saber y centro recursos bibliográficos, documentales, culturales, científicos y multimedia
  • Desarrollo programas formación profesorado gestión biblioteca
  • Uso TIC
  • Existencia proceso sistemático evaluación

16.3.- FOMENTO DE LA LECTURA

Puesta en contacto con experiencias, conocimientos, hechos
  • No sólo descodificación ... obtención de información
    • Sino comunicación lector con texto escrito (lector receptor activo)
  • TICs y multimedia, relegan libro y retrasan interés lector
  • Carácter instrumental y competencial proceso lector adquisición nuevos aprendizajes
  • Lectura proceso individual (¿cómo se llega a ser lector?)
  • Finalidades lectura
    • Medio aprendizaje acceso conocimiento científico y humanístico
    • Medio disfrute ocio y tiempo libre, acceso a mundos ficción y otros realistas, utilización positiva tiempo libre
    • Medio enriquecimiento y conocimiento personal, valor añadido, lector accede a experiencias otras personas que le ayudan sentido crítico y ayuda comprender mundo
    • Medio resolución problemas propios y ajenos
  • Razones lectura encuesta (Contreras, 2008)
    • Placer y ocio
    • Relleno momentos espera
    • Profesional, estar al día
    • Temática, nuevas situaciones información específica
    • Información
    • Comunicación
MECD y Fundaciones (Germán Sánchez Ruipérez) fomento lectura
Motivación y textos influencia recíproca (contexto importante)
Proceso lector (influencia contexto sociofamiliar, aprendizaje formal escuela)
  • Partir de intereses niños (motivación importante)
  • Metodología escolar lectura = comprensión, R curiosidad infantil
  • Contenidos motivadores, formatos diferentes adaptados a edad niños
    • Aprendizaje significativo
    • Colaboración con familias
    • Selección cuidadosa textos
    • Transversalidad e interdisciplinariedad
    • Dinamizar bibliotecas aula
    • Organizar talleres lectura desde planteamientos lúdicos
    • Protagonismo lectura en aula y centro (semana cultural, día del Libro, teatro, exposiciones, concursos, encuentros con autor, cuentacuentos, creación y recreación cuentos)
  • Práctica hábito lector en escuela (tiempo específico lectura en etapas educativas obligatorias, estimulando lectura desde más tierna infancia), en colaboración con familias, otras instituciones entorno (Bibliotecas Municipales) y coordinación equipo docente
  • Intencionalidad enseñanza, estímulo intercambio experiencias entre compañeros, y asocia otros códigos representación como expresión oral y escrita
  • Biblioteca eje actividad lectora, UNESCO 1980 los consideraba espacio aprendizaje (apoyo procesos e-a, acceso recursos y servicios, competencias obtención y uso diversidad recursos y servicios, distinto fin Bibliotecas)
    • Incluir material multimedia, fondos actualizados y diversificados, horario amplio, cuidado materiales, gestión informatizada
    • Profesorado formado y dinamizador
    • Instrumento institucional centros mejora aprendizaje y práctica docente
  • Lectura asociada a todas las áreas especialmente LLC (competencias leer y escribir dos caras de la misma moneda)
    • Informar, indagar, criticar, idear, argumentar, criticar, evaluar opiniones
  • Acceso diferentes textos, reflexión crítica, ocio y tiempo libre
  • Fomento actitud positiva desde el centro hacia lectura (plan sistemático)
  • Actividades
    • Libros
      • Recomendaciones
      • Presentaciones
      • Libro fórum, coloquios, debates
      • Maletas viajeras
      • Guías lectura
      • Visitas autores
      • Exposiciones (libros, carteles, portadas, ilustraciones)
    • Escritura
      • Juegos con lenguaje (diccionarios fantásticos, definiciones, doble sentido, humor)
      • Tradición oral y poesía (recopilar, recrear, crear)
      • Provocación historias (individuales, colectivas, cartas, binomio Rodari)
      • Dossiers, diarios
      • Revista escolar
      • Creación libros (libros viajeros)
    • Expresión oral
      • Juegos fonéticos
      • Trabajo oral folklore infantil
      • Cantar, recitar, contar cuentos, historias, relato
    • Otras actividades (ilustración, historietas, fotografía, publicidad, cine, teatro, música, proyecciones, audiciones, espectáculos)
Finalidad lectura ... buen lector y placer, capacidad participar en reconstrucción social (Freire)
  • Informativa
  • Educadora
  • Recreativa
  • Tranquilizante
Plan Lectura MECD
  • Conocer hábitos lectores planificar políticas públicas lectoras
  • Conciencia social importancia lectura
  • Impulsar con otras Admones accesibilidad y dotación bibliotecas públicas y escolares
  • Actividades promoción lectura
    • Observatorio lectura y libro (fomento lectura, libro electrónico)
    • Fomento hábito lector en centros docentes (acceso estudiantes a lectura y creación literaria, lectura obras clásicas, programas de encuentros con escritores)
    • Potenciación biblioteca pública (modernización edificios, instalaciones y equipamientos; acercamiento ciudadanos a información y formación)
    • Acciones de comunicación
    • Actividades animación a lectura
  • Atender colectivos con dificultades

16.4.- EL USO DE LA BIBLIOTECA

Art. 113 LOE impulso Admones educativas fomento lectura y acceso información y recursos
  • Contribución desarrollo ppios pedagógicos
  • Disponibilidad biblioteca de forma obligatoria
  • Apertura a comunidad
  • Posibilidad acuerdos centros educativos con bibliotecas municipales
  • Bibliotecas: libros, revistas, medios AV y digitales
  • Biblioteca centro de aprendizaje (desarrollo curricular, enriquecer trabajo aula, poder compensador desigualdades) y centro de recursos enseñanza y aprendizaje
  • Biblioteca espacio abierto, participativo y colaboración
  • Estudio Fundación Germán Sánchez Ruipérez 2004/2005
    • Centros proyectos mejora biblioteca en su mayoría
    • Desarrollo biblioteca mayor en centros públicos que concertados, y entre públicos mayor número y más dinámicos Primaria (fomento hábito lectura, exposiciones, promoción lectura)
    • 80% servicio préstamo
    • Primaria Biblioteca Aula y Secundaria Biblioteca Dpto
    • 60% centros Plan Biblioteca aunque relación deficiente con práctica pedagógica
    • Se comparte biblioteca para otras actividades (conferencias, sala castigo, clases materias con escasa matrícula o grupos refuerzo)
    • Sólo 25% centros ofrecen consulta información telemática y TICs

16.5.- DESARROLLO DE LA COMPETENCIA LECTORA, HÁBITOS Y ACTITUDES

Art. 6 currículo competencias clave
  • Competente = saber, hacer, querer saber y hacer, saber aplicar conocimiento a otras situaciones
  • Competencia CL
    • Utilización lenguaje instrumento comunicación oral y escrita
    • Representación, interpretación y comprensión realidad
    • Construcción y comunicación conocimiento
    • Organización y autorregulación pensamiento, emociones y conducta
    • Formarse juicio crítico y ético
    • Subcomponentes
      • Comunicarse y conversar: relaciones constructivas, acercarse a nuevas culturas, capacidad efectiva convivir y resolver conflictos; lenguaje herramienta comprensión y representación realidad, instrumento igualdad, motor resolución pacífica conflictos
      • Escuchar, exponer y dialogar: expresión y comprensión mensajes orales situaciones comunicativas diversas y adaptación comunicación al contexto, utilización activa y efectiva habilidades lingüísticas y no lingüísticas
      • Leer y escribir: búsqueda, recopilación y procesamiento información; comprender, componer y utilizar distintos tipos de textos con intenciones comunicativas o creativas diversas
        • Lectura facilita interpretación y comprensión código que permite uso lengua escrita, y fuente placer, descubrimiento otros entornos
        • COMPETENCIA LECTORA parte de competencia lingüística, especialmente ligada a escritura
      • Comprender y saber comunicar: conocimiento reflexivo sobre funcionamiento lenguaje y normas uso e implican capacidad tomar lenguaje como objeto de observación y análisis
    • Supone planificación propuestas didácticas que incluyan conocimientos, destrezas y actitudes comunicar con uno mismo, demás y entorno
      • Actividades desde todas áreas curriculares, diferentes tipos texto y diferentes soportes
    • Lector competente = comprende e interpreta lo que lee
      • Lectura base (comprensión vida) y resultante (comprensión textos)
      • Medida comprensión lectora: PIRLS (10 años) y PISA (15 años)
      • 4 procesos comprensión PIRLS
        • Locación y obtención información explícita relevante
        • Realización inferencias directas de ideas no indicadas en texto
        • Interpretación e integración ideas e informaciones, interpretar significados particulares o globales texto más allá sentido concreto frases, captando significados implícitos e integrarlos recurriendo a ideas, datos y experiencias
        • Análisis y evaluación contenido y aspecto formal texto a partir conocimiento y comprensión lector
      • Estudio PISA: comprender, utilizar y analizar textos escritos, interacción lector - texto
        • Comprender globalmente identificando idea principal
        • Obtener información atendiendo fragmentos texto localizando y extrayendo información
        • Elaborar interpretación atendiendo a partes texto y comprensión relaciones
        • Reflexionar sobre contenido texto utilizando conocimiento exterior relacionando con conocimientos previos
        • Reflexionar sobre estructura texto utilizando conocimiento exterior, relacionando forma texto con su utilidad, y con actitud e intención autor
        • TEXTOS CONTINUOS Y DISCONTINUOS (en tablas o gráficos)
        • FINALIDAD TEXTOS uso personal, público, ocupacional y educativo
        • Resultados inferiores a promedio, bajo % niveles altos, % mayor del deseable en niveles bajos, comprensión lectora y equidad relación positiva

Aprendizaje lectoescritura
  • Aprendizaje estructurado y específico
    • Intervención interactiva y dinámica mecanismos neurolingüísticos (determinan procesos perceptivos), psicolingüísticos (cognitivo, descifra mundo mediante procesos comprensión significados, establecimiento vínculos entre partes e integración nuevos contenidos en esquemas existentes) y sociolingüísticos (actividad social, leyendo lo que otros han escrito, aula espacio cooperación). 
      • Síntesis década 60 (influencia lingüística) + 70 (semántico y cognitivo) + 80 (comunicativo)
  • Lectoescritura 2,5 ... 8 años
    • Acceso lectura EI
      • 2 - 4,5 años lectura perceptiva y garabateo (transmisión significados)
      • Lectura pictográfica carácter perceptivo visual descodificación y representación signos visuales, interpretación logogramas con sentido asociadas al lenguaje oral
      • 4,5 - 6 años construcción palabras a través estrategias metalingüísticas, signos representantes lingüísticos, tanteo y asociación a gráficos, descubre código pero no sabe interpretarlo
    • Lectura 1º y 2º Primaria
      • Lectura alfabética relación significante - significado con limitaciones semánticas
      • Correspondencia fonema - grafema - letra comprensión secuencia espacial para correcta expresión escrita
    • Lectura a partir 3º Primaria
      • Lectura universal, activación conocimiento sociolingüístico
      • Sfdo semántico (dominio estructura semántica historias textos teniendo en cuenta contexto) más acceso uso elementos sintácticos
      • Desarrollo placer lectura y composición escrita
      • Capacidad en permanente evolución
  • Lectura fuente información y comunicación, y placer, medio transmisión aprendizajes escolares
  • Lectura proceso complejo, actividad funcional, intencional y compleja (interacción elementos perceptivos, cognitivos, lingüísticos, afectivos, intencionales)
    • Influencia conocimientos previos, experiencia, objetivos (motivación, expectativas) y características texto (estructura, temática, dificultad)
    • Dos subprocesos
      • Descodificación: conversión formas lenguaje impreso al código lenguaje
      • Comprensión: organización formas en significado conceptual total
    • Dos perspectivas teóricas
      • Cognitivista (distribución atención en varios subprocesos que influyen procesos perceptivos y procesos atribución significado en la comprensión)
        • Procesamiento fonológico
        • Reconocimiento palabras
      • Constructivista y socioconstructiva (conocimientos y prácticas que ocurren en ambientes sociales).
        • Lectura, escritura y lenguaje oral interdependiente e integrado
        • Actividad global a partir situaciones comunicativas
  • ¿Aprendizaje lectura niños EI 5 años?
    • Prerrequisitos, modelo cognitivo
      • Conocimiento esquema corporal
      • Desarrollo perceptivo: discriminación visual y discriminación auditiva
      • Estructuración espacio - temporal: orientación espacial, orientación secuencias temporales, distinción primero vs último
      • Direccionalidad / lateralidad
      • Distinción parte vs todo
      • Asociaciones lógicas objetos
  • Paradigmas aprendizaje lectura y escritura
    • Ascendente: preponderancia texto (en él se halla significado)
      • Aprendizaje proceso unidireccional y jerárquico
        • Reconocimiento letras ... palabras ... sfdo ... orden sintáctico ... integración semántica
        • Fundamento métodos analíticos lectoescritura (reconoce conocimiento mundo por parte lector)
    • Descendente: lector anticipa y verifica en función conocimiento y experiencias previas, construyendo significado
      • Frase ... fonema
    • Interactivo
      • Interacción lector - texto, propósitos - conocimientos previos
      • Procesos ascendentes y descendentes convergentes y simultáneos, predominio uno sobre otro en función características lector (dominio lingüístico, conocimientos previos, capacidad lectora, complejidad texto)
      • Comprensión, empleo y reflexión a partir textos escritos, hincapié contexto, reforzando carácter interactivo
  • Modelos enseñanza lectura y escritura
    • Sintéticos: paradigma ascendente, ud más pequeña ... compleja, requieren madurez
      • Alfabéticos (mayúscula, minúscula, sílabas, palabras)
      • Fonéticos (aprendizaje letras por sonidos, combinación letras)
      • Silábico (sílaba mínima ud aprendizaje)
    • Analíticos o globales: paradigma descendente, parten de unidades mayores (frases o palabras), aplicación a edades tempranas, ruta visual, globalidad ... detalles, motivadores, lentitud lectura y genera problemas aprendizaje
    • Eclécticos: combinan modelos, lectura significativa, aprendizaje a través enseñanza y entorno, combinación ruta visual y fonológica (asociación sonido - grafía con apoyo ruta visual centrado en trabajo palabra o frase)
      • Aprendizaje lengua escrita a través uso funcional contexto
      • Leer y escribir actividades indisociables
      • Niños aprenden escribir en entornos sociales y familiares alfabetizados
      • Intervención escolar debe partir de conocimientos previos (aprendizaje significativo)
      • Respeto procesos maduración, pero intervención didáctica
      • Dominio lengua condiciona éxito escolar
      • Leer mucho más que decodificar, es comprender
      • Niños ocasión leer y escribir textos distintos finalidades diferentes
    • Interés ha pasado de decodificación a enseñar a interpretar texto
    • Comprensión lectora no estática, diferentes contextos, ejercicio individual e interacción con otros
    • Ppales investigaciones, papel lector y proceso lectura
      • Comprensión lectora exige poner en juego  procesos cognitivos para interpretar el significado (pueden enseñarse y aprenderse aunque en las aulas suele recurrirse a la lectura reproductiva)
  • Estrategias comprensión lectora
    • Generales
      • Estimular procesos cognitivos (identificar, recordar, formular hipótesis, inferir, anticipar, integrar, interpretar)
      • Lectura selectiva (saber dónde encontrar cosas)
      • Dar información general de lo que se va a leer
      • Fijarse en aspectos texto que pueden activar conocimientos previos
      • Modelado del profesor
    • Tipología (Carney)
      • Organización: reordenación texto
      • Elaboración: nuevos elementos que lo hacen más significativo
      • Focalización: ideas principales y secundarias
      • Integración: interpretaciones parciales con experiencia
      • Verificación: consistencia interna, comprensión texto
    • Informes internacionales
      • Obtención informaciones de diferentes fuentes
      • Comprensión general
      • Elaboración interpretación
      • Reflexión y valoración contenido texto
      • Reflexión y valoración forma texto

    Hoy día TIC y medios AV estimulan percepción visual, alejan lectura
    • Centros docentes esfuerzo promoción lectura (formación actitudes, hábitos y competencias lectoras)
      • Planes Fomento Lectura
      • Lectura frecuente con diferentes finalidades: informarse, aprender, distraerse, resolver problemas
      • Hábito, costumbre, repetición frecuente acto
      • Requiere de aprendizaje guiado, y luego progresivamente fomentando autonomía hasta automatización fomentando estrategias metacognitivas (recursos aprender a aprender)
        • Antes de la lectura
          • Actualizar conocimientos previos
          • Definir objetivos y propósitos lectura
          • Establecer predicciones
        • Durante lectura
          • Diferentes tipos inferencia
          • Revisar autocomprensión con diccionario y apelando a contexto
          • Plantearse preguntas
        • Después de la lectura
          • Constatar cumplimiento objetivos
          • Resumir y responder preguntas
          • Compartir opiniones texto
          • Transferir aprendizajes
      • Comprensión = relaciones significativas conocimientos - texto
      • Lectura textos continuos, discontinuos (con gráficos), códigos comunicativos diversos. diferentes tipos de textos, finalidad personal lectura diferente. convergencia con escritura y funcionalidad
      • Leer no puede suponer obligación
      • Deben seleccionarse lecturas por equipo educativo (adaptación a nivel competencia alumnos): curiosidad contenidos para crear riqueza mundo interior, formatos diferentes adaptados a cada edad, estructuras textuales diferentes, producciones alumnos
      • Factores que favorecen hábito lector
        • Padres y familia: educación en sensibilidad y estimulación imaginación
        • Centros escolares, actividades lúdicas y creativas en torno a la lectura, utilización de la biblioteca escolar con diferentes finalidades, fomento del hábito lector
          • Integrar recursos, tareas y procedimientos
          • Participación activa niños desde propias capacidades y posibilidades en clima apertura, seguridad, aceptación, confianza, libertad y autoestima
          • Clima motivador en que afectividad, emoción e intereses elementos importantes para que lectura se relacione con aventura, fantasía, descubrimiento, satisfacción, creación y goce
          • Lenguaje oral punto partida
          • Ambiente lúdico a partir cuentos, poesía y dramatizaciones, juego y manipulación
          • No enseñar a leer sino crear posibilidades para que aprendan a leer
          • Talleres lectura (acto colectivo, diferentes textos, comentarios, animación)
        • Administraciones Públicas, en especial Ayuntamientos, fomento de la utilización de las Bibliotecas municipales, colaboración con los centros educativos
        • Autores, ilustradores, editores, libreros; crean e ilustran historias, adecuación librerías para hojear libros
        • Medios audiovisuales: estimular lectura a través radio y TV
      • Estrategias aprendizaje lectura
        • Disposicionales y apoyo: motivación, resolución de conflictos y toma decisiones
        • Procesamiento: atención, organización, elaboración y utilización información
        • Metacognitivas: planificación y organización, así como conocimiento del proceso lector
      • Técnicas puesta en práctica estrategias anteriores
        • Motivación hacia práctica lectura
        • Modelado escuela y familia, y comentarios sobre lecturas
        • Planteamiento de una evaluación de la lectura realizada, importancia, sugerencias, ampliación

    16.6.- MEDIDAS Y PROGRAMAS LECTURA

    Artículo 7.3 Decreto 67/2007, currículo EI CLM (estructura currículo)
    • Las Programaciones Didácticas integran en el área relativa a los lenguajes, la iniciación del aprendizaje de la lengua extranjera y de las tecnologías de la información y de la comunicación. Asimismo fomentarán una primera aproximación a la lectura y a la escritura; ...

    Artículo 15 Decreto 67/2007, currículo EI CLM (Plan de Lectura)
    • La Consejería competente en materia de educación apoyará la incorporación de la Educación Infantil de los objetivos y contenidos del Plan de Lectura para que el alumnado descubra el placer de la misma a través de los relatos y los cuentos, dotando las Bibliotecas Escolares de recursos y materiales multimedia.

    Artículo 2.1. y 2.8 Decreto 54/2024, currículo EP CLM
    • 1. La finalidad de la Educación Primaria es facilitar a los alumnos y alumnas los aprendizajes de la expresión y comprensión oral, la lectura, la escritura, el cálculo, la adquisición de nociones básicas de la cultura y el hábito de convivencia, así como los de estudio y trabajo, el sentido artístico, la creatividad y la afectividad, con el fin de garantizar una formación integral que contribuya al pleno desarrollo de la personalidad de los alumnos y alumnas y de prepararlos para cursar con aprovechamiento la Educación Secundaria Obligatoria.
    • 8. En el desarrollo del currículo, los centros docentes realizarán un tratamiento transversal o específico de los siguientes elementos: comprensión lectora y hábito de lectura, expresión oral y escrita, comunicación audiovisual, tecnologías de la información y la comunicación (en adelante, TIC), emprendimiento, actividad física, educación vial, educación cívica y constitucional, y valores relativos a la libertad, justicia, paz e igualdad.

    Artículo 3.2 Decreto 54/2014, currículo EP CLM
    • Se potenciará el desarrollo de la comunicación lingüística (en especial, la comprensión lectora), y de la competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

    Artículo 5 Decreto 54/2014, currículo EP CLM (objetivos etapa)
    • e) Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y desarrollar hábitos de lectura.
    Artículo 7 Orden 5 de agosto de 2014, organización y evaluación EP CLM
    • 5. La lectura constituye un factor fundamental para el desarrollo de las competencias clave. Los centros, al organizar su práctica docente, deberán garantizar la incorporación de un tiempo diario de lectura, no inferior a treinta minutos, en cualquiera de las áreas y en todos los cursos de la etapa. Se asegurará que, durante el curso escolar, todas las áreas participen de esta actividad.
    Artículo 9 Orden 5 de agosto de 2014, organización y evaluación EP CLM
    • 2. La propuesta curricular formará parte del Proyecto educativo de cada centro y tendrá, al menos, los siguientes elementos: 
      • a) Introducción sobre las características del centro y del entorno. 
      • b) Objetivos de la etapa de Educación Primaria y perfil descriptivo de las competencias clave. Elementos relevantes de su contextualización. 
      • c) Principios metodológicos y didácticos generales. 
      • d) Procedimientos de evaluación de los aprendizajes del alumnado. 
      • e) Criterios de promoción. 
      • f) Procedimientos de evaluación de la programación didáctica y de la práctica docente. 
      • g) Medidas curriculares y organizativas para la atención a la diversidad del alumnado. Procedimiento de elaboración y evaluación de las adaptaciones. 
      • h) Plan de lectura. 
      • i) Plan de tutoría. 
      • j) Plan de Tecnologías de la información y la comunicación.
      • k) Acuerdos para la mejora de los resultados académicos. 
      • l) Incorporación de los elementos transversales

    Artículo 12 Decreto 40/2015, currículo ESO y Bachillerato CLM
    • h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.
    Artículo 17.1 Decreto 40/2015, currículo ESO y Bachillerato CLM
    • En esta etapa, se prestará una atención especial a la adquisición y el desarrollo de las competencias y se fomentará la correcta expresión oral y escrita y el uso de las matemáticas. A fin de promover el hábito de la lectura, se dedicará un tiempo a la misma en la práctica docente de todas las materias.
    Artículo 24.2 Decreto 40/2015, currículo ESO y Bachillerato CLM
    • 2. La Consejería competente en materia de educación, así como los propios centros educativos en virtud de su autonomía, promoverán las medidas necesarias para que en las distintas materias se desarrollen actividades que estimulen en el alumnado el interés y el hábito de la lectura, la capacidad de expresarse correctamente en público y las habilidades para aprender por sí mismo, trabajar en equipo y aplicar los métodos de investigación apropiados.

    Artículo 25 Decreto 40/2015, currículo ESO y Bachillerato CLM
    • d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.

    Medidas curriculares
    • EI: iniciación a la lectoescritura
    • EP: lectura diaria al menos media hora, lectura en todas áreas
    • ESO: lectura tiempo específico semanal, lectura en todas áreas
    • Bachillerato: afianzar hábito lector
    Plan Mejora Bibliotecas escolares desde 2005

    Estímulo de planes lectura por la Administración educativa
    • Desarrollo de competencia lectora
    • Requiere coordinación todo profesorado
    • Forma parte PEC
    • Estructura Plan
      • Objetivos
      • Contenidos secuenciados por niveles
      • Metodología
      • Estructura y recursos
      • Organización espacios y tiempos
      • Medidas acompañamiento: formación y asesoramiento
      • Evaluación del diseño, acciones y resultados
      • Difusión
    • Componentes Plan
      • Lectura como herramienta (leer es comprender, extraer sfdo texto)
        • Literal
        • Interpretativa (relación con experiencia propia)
        • Evaluativa (opiniones)
        • Apreciativa (influencia en lector del texto)
      • Lectura expresiva (acentos, entonación y pausa), también influye en comprensión
      • Hábito de leer (automatización que requiere aprendizaje sistemático y guiado, capacidad elección lecturas propias)
      • Placer por leer (relación con capacidad comprensión, y motivación)
        • Temática relación con intereses, ampliación conocimientos, posibilidad elegir y autocontrol proceso, intercambio con compañeros y profesor, asunción protagonismo, ocasiones autoconfianza éxito, acceso a recompensas evaluación)
      • La escritura (expresión pensamientos y puestos a mano del lector, facilita desarrollo mecanismos sociolingüísticos, textos colectivos e individuales)
      • Biblioteca escolar como centro documentación y recursos (uso activo)
      • Lenguaje oral y TICs (lenguaje oral protagonista infantil). TICs procesadores texto, intercambio c.e. y gestión biblioteca
      • Lectura en actividades extraescolares (animación a la lectura, teatro, concursos, utilización Biblioteca Municipal)

    Otras medidas
    • Gratuidad entrada profesores museos y bibliotecas
    • Concurso nacional buenas prácticas Biblioteca escolar
    • Programa gestión Bibliotecas ABIES
    • Plataforma leer.es
      • Creada como centro virtual (2009)
      • Participan Real Academia Lengua, Instituto Cervantes
      • Lectura instrumento aprendizaje y comunicación
      • Lectura en soportes tradicionales y digitales
      • Noticias, Biblioteca, Formación, Observatorio, Buenas Prácticas, Recursos, Mediateca y Proyectos
    • Formación on line INTEF
    • Observatorio lectura y libro: fomento hábito lector en centro docente, potenciación biblioteca escolar, animación a la lectura, cooperación con otras instituciones.

    Programas específicos:
    • Competencia CC.AA.
      • CLM Plan Estratégico Comprensión Lectora y Fomento Lectura
        • Encuesta sobre hábitos lectoras
        • Comunidad de profesionales de lectura en Lengua Castellana a través de la web Canal Lector (colaboración con Fundación Germán Sánchez Ruipérez 30 años al servicio lectura, a través web Canal Lector que recomienda libros lectura infantiles y juveniles utilizable por profesionales interesados en fomento lectura)  http://www.canallector.com/
        • Recursos para hacer planes lectura y evaluar competencia lectora, base de datos con creadores e ilustradores, selección de textos fundamentales, recursos para profesionales
        • Concursos (2014 Mira al mundo que te escribe) microrrelatos
      • Plan Lector Comunidad Madrid
        • Lectura en la escuela, red pública de Bibliotecas, papel implicados en lectura cooperación consenso, acercar libros a ciudadanos, apoyo sector libro, campañas y acciones comunicación, programa gestión escolar biblioteca.

    16.6.- CONCLUSIONES

    Lectura proceso largo y complejo
    Currículo escolar incluye trabajo transversal en todas etapas, presencia activa en aula
    Exige compromiso toda comunidad educativa y trabajo en equipo
    Proyectos centro incluidos en PEC y actualizados a lo largo PGA
    Lectura promueve éxito escolar y creatividad
    Colaboración diferentes Administraciones (Ayuntamientos y Bibliotecas municipales)
    SIE supervisión Planes Lectura dentro PEC

    No hay comentarios:

    Publicar un comentario