viernes, 8 de diciembre de 2017

MINIRRESUMEN TEMA 19

TEMA 19.- EXPERIMENTACIÓN, INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA. DIFICULTADES Y ESTRATEGIAS EN LA INTRODUCCIÓN, DIFUSIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE INNOVACIONES EDUCATIVAS. EVALUACIÓN DE LA INNOVACIÓN EDUCATIVA.

19.1.- INTRODUCCIÓN


  • Educación objetivo desarrollo personal y socialización nuevas generaciones (adaptación y progreso).
  • Alcance objetivo educación obligatoria ... preocupación por calidad.
  • Calidad = experimentación e innovación. Mejora educación. Innovaciones han de ser evaluadas.
  • Posición en leyes, recorrido investigación (subdividida y sin conexión). Dificultad cambios.
  • Experimentación e innovación educativa. Modelos.
  • Dificultades y estrategias facilitadoras. Evaluación innovaciones.


19.2.- MARCO LEGAL EXPERIMENTACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA

Sistemas educativos y leyes generales apuestan por experimentación e innovación educativa. Relevantes funcionamiento centro y desempeño docente. Conocimiento básico y aplicado mejora procesos educativos, organización y dirección.

LOGSE

  • Art. 55 LOGSE factor calidad y mejora enseñanza innovación e investigación educativa 
  • Art. 59 LOGSE favorecer proyectos innovaciones curriculares, metodológicas didácticas, organizativas que sirvan para reflexión y perfeccionamiento docente.

LOMCE
  • Art. 1.n) ppio educativo fomento y promoción investigación, experimentación e innovación educativa
  • Art. 2.2.) factor de calidad enseñanza investigación, experimentación y renovación educativa
  • Art, 10 difusión información Admón educativa facilitar intercambio información y difundir buenas prácticas educativas o gestión centros docentes para mejora calidad educación
  • Art. 91.1) funciones del profesorado investigación, experimentación y mejora continua procesos enseñanza
  • Art. 102.3 formación permanente: Las administraciones educativas promoverán la utilización de las TIC y la formación en lenguas extranjeras de todo el profesorado, independientemente de su especialidad, estableciendo programas específicos de formación en este ámbito. Igualmente les corresponde fomentar programas de formación en investigación e innovación.
  • Art. 104.2 reconocimiento y apoyo al profesorado por Administraciones educativas
    • Reconocimiento labor profesorado, atendiendo a especial dedicación al centro e implantación planes innovación educativa por medio incentivos económicos y profesionales.
    • Desarrollo licencias retribuidas de acuerdo a condiciones y requisitos que se establezcan, con el fin de estimular la realización de actividades  de formación e investigación e innovación educativa que reviertan en beneficio directo del propio sistema educativo.
  • Art. 105 medidas Admones reconocer profesorado participante en planes innovación educativa, licencias estudio, valoración concurso traslado.
  • Art. 106.4 evaluación función pública docente Corresponde a las Administraciones educativas disponer de los procedimientos para que los resultados de la valoración docente sean tenidos en cuenta de manera preferente  en los concursos de traslado y en la carrera docente, junto con las actividades de formación, investigación e innovación.
  • Art. 120.4 experimentaciones, planes trabajo, organización, convivencia, ampliación horario escolar áreas y materias, no aportaciones familias ni exigencias Admones educativas. Si afecta a titulación autorización Gobierno.
  • Art. 122 bis acciones calidad centros docentes
    • Refuerzo autonomía y potenciación función directiva (reconocimiento centros, fomento y promoción calidad centros). Autonomía gestión directores impulso y desarrollo acciones de calidad. 
    • Referencia modelos calidad europeos. Planificación estratégica (objetivos, estimación resultados, gestión medidas, temporalización). Rendición cuentas.
    • Proyecto educativo calidad = especialización centros docentes (currículo, excelencia, formación profesorado, rendimiento escolar, recursos didácticos, atención a la diversidad). Resultados se medirán por mejoras respecto a situación partida. Autonomía ejecución y gestión recursos humanos, materiales y financieros.
    • Autonomía director adaptar recursos humanos a las necesidades de los mismos, ppios mérito y capacidad, autorización Admón. Gestión recursos evaluable.
    • Valoración positiva personal participante en acciones calidad. Provisión puestos trabajo, carrera profesional.
  • Art. 129 d competencias Claustro
    • Promover iniciativas en ámbito experimentación, investigación pedagógica y formación profesorado
  • Art. 132 c competencias Director
    • Ejercer dirección pedagógica, promover innovación educativa e impulsar planes consecución objetivos PEC
  • Art. 141 evaluación investigación, experimentación e innovación (todos ámbitos educativos regulados por Ley)
  • Disposición adicional octava 2, Cuerpo de Catedráticos Con carácter preferente se atribuyen a los funcionarios de este Cuerpo la función de dirección de proyectos de innovación e investigación didáctica de la propia especialidad que se realicen en el centro.
  • RD 257/2012, de 27 de enero, estructura orgánica básica MECD (BOE de 28 de enero)
    • Hay tres órganos superiores y directivos
      • Secretaría Estado Educación, FP y Universidades (Marcial Marín)
      • Secretaría Estado Cultura
      • Subsecretaría Educación, Cultura y Deporte
    • De la Secretaría de Estado de Educación, Formación Profesional y Universiades dependen
      • Secretaría General Universidades (rango Subsecretaría)
      • Dirección General de Evaluación y Cooperación Territorial (Mariano Labarta)
      • Dirección General Formación Profesional (Ángel de Miguel Casas)
      • Gabinete asistencia Secretaría de Estado (rango Subdirección General) (José María Fernández Lacasa)
      • Subdirección General Promoción Exterior Educativa

Artículo 6. Dirección General de Evaluación y Cooperación Territorial. 

1. Corresponde a la Dirección General de Evaluación y Cooperación Territorial ejercer las siguientes funciones:  
  • i) El seguimiento de las disposiciones y actos de las Comunidades Autónomas en materia educativa, y la adopción o propuesta de medidas derivadas del ejercicio de las funciones de alta inspección del Estado en materia de enseñanza
  • j) El ejercicio de la función inspectora educativa en el ámbito de las competencias del departamento
  • l) La elaboración y fomento de investigaciones, innovaciones, estudios e informes sobre educación y la realización y edición de publicaciones y materiales sobre educación, de acuerdo con el programa editorial del departamento. 
  • m) Los programas de apoyo e innovación tendentes a la compensación de desigualdades, la inclusión educativa, la atención a sectores desfavorecidos en el ámbito de la educación o la atención a otras áreas de interés social
  • o) La coordinación de las políticas de evaluación general del sistema educativo y la realización, en colaboración con los organismos correspondientes de las administraciones educativas, de las evaluaciones generales de diagnóstico
  • p) La coordinación de la participación del Estado español en las evaluaciones internacionales; la participación en la elaboración de los indicadores internacionales de la educación, así como el seguimiento de las actuaciones de la Unión Europea en este ámbito, sin perjuicio de las competencias de la Subsecretaría en materia estadística. 
  • q) La elaboración del Sistema Estatal de Indicadores de la Educación, y la realización de investigaciones y estudios de evaluación del sistema educativo y la difusión de la información que ofrezcan ambas actuaciones
  • r) La elaboración y difusión de materiales curriculares y otros documentos de apoyo al profesorado, el diseño de modelos para la formación del personal docente y el diseño y la realización de programas específicos, en colaboración con las Comunidades Autónomas, destinados a la actualización científica y didáctica del profesorado. 
  • s) La elaboración y difusión de materiales en soporte digital y audiovisual de todas las áreas de conocimiento, con el fin de que las tecnologías de la información y la comunicación sean un instrumento ordinario de trabajo en el aula para el profesorado de las distintas etapas educativas.
  • t) La realización de programas de formación específicos, en colaboración con las Comunidades Autónomas, en el ámbito de la aplicación en el aula de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. 
  • u) El mantenimiento del Portal de recursos educativos del Departamento y la creación de redes sociales para facilitar el intercambio de experiencias y recursos entre el profesorado. 

2. Dependen de la Dirección General de Evaluación y Cooperación Territorial las siguientes unidades con nivel orgánico de subdirección general: 
  • a) La Subdirección General de Cooperación Territorial, que ejercerá las funciones atribuidas a la Dirección General en los párrafos a), b), c) y d) del apartado 1. 
  • b) La Subdirección General de Ordenación Académica, que ejercerá las funciones atribuidas a la Dirección General en los párrafos e), f), g) y h) del apartado 1.  (Matías Jiménez Ortiz)
  • c) La Subdirección General de Inspección, que ejercerá las funciones atribuidas a la Dirección General en los párrafos i) y j) del apartado 1.  (Juan Carlos Rebato Arias)
  • d) El Centro Nacional de Innovación e Investigación Educativa, que ejercerá las funciones atribuidas a la Dirección General en los párrafos k), l), m), n),ñ) y v) del apartado1.  (Violeta Miguel Pérez)
  • e) El Instituto Nacional de Evaluación Educativa, que ejercerá las funciones atribuidas a la Dirección General en el párrafo o), p) y q) del apartado 1. (Vicente Alcañiz Miñano)
  • f) El Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado, que ejercerá las funciones atribuidas a la Dirección General en el párrafo r), s), t) y u) del apartado 1. (Félix Serrano Delgado).

Por su parte, en Castilla - La Mancha la estructura de la Consejería se organiza en virtud del Decreto 85/2015, de 14 de julio, por el que se establece la estructura orgánica y la distribución de competencias, de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes (DOCM de 16 de julio), estableciendo los siguientes órganos centrales:
  • Secretaría General (rango Viceconsejería)
  • Viceconsejería de Educación, Universidades e Investigación
  • Dirección General de Recursos Humanos y Planificación Educativa
  • Dirección General de Programas, Atención a la Diversidad y Formación Profesional
  • Dirección General de Universidades, Investigación e Innovación
  • Dirección General de Juventud y Deportes
  • Viceconsejería de Cultura


Artículo 7. De la Dirección General de Programas, Atención a la Diversidad y Formación Profesional. 

El titular de la Dirección General de Programas, Atención a la Diversidad y Formación Profesional tiene encomendadas las siguientes funciones: 

  • 1. La programación de los proyectos de investigación e innovación educativa
  • 7. La gestión y el seguimiento de los programas orientados a la mejora del rendimiento escolar y del éxito educativo, de apoyo y refuerzo al alumnado, de prevención del abandono escolar y otros programas sobre educación no universitaria. 
  • 8. El desarrollo de acciones y programas dedicados al fortalecimiento de la convivencia escolar y la igualdad.
  • 9. El impulso y la gestión de las actividades relacionadas con el Plan de Lectura. 

La Ley 7/2010, de 20 de julio, de Educación de Castilla-La Mancha establece en su artículo 4, la mejora permanente del sistema educativo mediante la formación, la innovación y la evaluación de todos los elementos que lo integran.

Por tanto, vemos como la investigación e innovación educativa por una parte establece que son dos los protagonistas de este ejercicio: 
  • Las Universidades, siendo los Departamentos Universitarios relacionados con la Pedagogía y el resto de disciplinas educativas los que llevan a cabo las investigaciones básicas, y los proyectos de investigación educativa en función de las prioridades estratégicas asumidas por la comunidad científica.
  • Las Administraciones educativas que establecen los requisitos para que los centros educativos no universitarios desarrollen acciones de experimentación, investigación e innovación educativa. En Castilla - La Mancha, los proyectos de investigación y experimentación se llevan a cabo con la colaboración de Departamentos Universitarios, mientras que los proyectos de innovación pueden ser propuestos por el propio centro e integrados en su PEC
    • Orden de 3 de mayo de 2010, de la Consejería de Educación y Ciencia, por la que se aprueban las bases reguladoras y se convocan ayudas para el desarrollo de proyectos de cooperación en materia de innovación e investigación entre el profesorado universitario y no universitario de CLM (DOCM de 12 de mayo).
    • Orden de 14 de abril de 2012, de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, por la que se aprueban las bases reguladoras y la convocatoria para la selección de proyectos de innovación educativa en los centros docentes sostenidos con fondos públicos de CLM (DOCM de 2 de mayo).
    • Orden de 14/09/2016, de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, por la que se aprueban las bases reguladoras para la concesión de ayudas para proyectos de innovación educativa en los centros escolares sostenidos con fondos públicos de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha (DOCM de 4 de octubre).
  • El Ministerio a su vez tiene tres organismo que en parte dedican sus recursos a promover mejoras en el sistema educativo como son:
    • El Centro Nacional de Innovación e Investigación Educativa (CNIIE)
    • El Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE)
    • El Instituto de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF)
  • ¿Coordinación experiencias?

19.3.- LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

Antecedentes
  • Museo Pedagógico 1882 ... Institución Libre de Enseñanza
    • 1941 Instituto San José de Calasanz (CSIC, Universidad Complutense)


Creación red CENIDE - ICEs 1969 con financiación PNUD
  • Años 50 experiencias educativas formales occidentales requieren evaluación logros
    • Primeras experiencias evaluadoras en torno a modelos positivistas
    • Década 40 comienzan investigaciones cualitativas
    • Década 50 combinación investigaciones cualitativas y cuantitativas
    • Década 70 experiencias concretas y evaluación de las mismas, Movimientos de Renovación Pedagógica. Mucha motivación inicial y entusiasmo que va desapareciendo. 
    • Década 80 Modelo Escuelas Eficaces por escasez resultados anteriores modelos, importante equidad
    • Década 90 modelos calidad, nueva referencia europea, TIC cooperación entre países
  • 1974 INCIE - ICEs organismo autónomo sustituye CENIDE
  • 1983 CIDE ... 1986 CIDEE separación formación profesorado vs investigación, los ICEs van a las Universidades
  • Adquiere mayor importancia competencias evaluación 1993 INCE
    • 1994 Centro Desarrollo Curricular innovación y evaluación currículo LOGSE
    • Década 90 reformas curriculares en todos los sistemas occidentales. Fullan distingue entre una etapa de estudios y reformas y otra posterior en que los investigadores buscan extender los hallazgos microsociológicos de las aulas a todo el sistema educativo.
  • 2009 IFIIE Instituto Formación, Investigación e Innovación Educativa (coyuntura económica)

Factores calidad: contexto, escuela, alumno y aula

Modos investigación (Arturo de la Orden)
  • Ciencia en Tecnología
    • Influencia ciencia en tecnología educativa para desarrollo tecnológico y productos innovadores
      • Exptación en producción de conocimiento
      • Apoyo en estrategias I+D
      • Guías de acción para pasar de la ciencia a las aulas (transferencia)
  • Humanístico
    • Investigación en mismo espacio de trabajo, no busca producir conocimientos generalizables
    • Dificultad comparar e integrar datos cuantitativos y cualitativos (Javier Tejedor admite problemas convergencia)
      • Papel datos estadísticos en la investigación, para qué vamos a utilizar los datos, empleo técnicas recogida datos
      • Problemas medida variables educativas, niveles medida: nominal, ordinal, intervalo
      • Pretensión investigación: describir y predecir (modelos estadísticos) vs explicar (modelos cualitativos)
      • Cooperación expertos vs prácticos
      • Priorizar rigor y relevancia
  • Investigación - acción
    • Metodología cualitativa, comprender y mejorar entorno escolar
    • 1940 Lewin Psicología Social y años 60 Stenhouse
    • Autorreflexión participantes para mejora prácticas
    • Docente crítico y reflexivo, que investiga sobre propia práctica
    • Define problema ... recoge datos ... análisis datos ... acción ... evaluación
    • Técnicas
      • Métodos encuesta
      • Observación participante e historias de vida
      • Análisis documental

19.4.- EXPERIMENTACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA

La innovación educativa es consustancial al propio fin de la educación: la mejora constante del sistema educativo en su actualización permanente a la realidad del alumnado y de su entorno. 
  • Siendo, por tanto, la innovación una necesidad, la finalidad de esta convocatoria es facilitar los cauces para la incorporación del profesorado en proyectos educativos que promuevan la innovación educativa en los centros en sus diferentes ámbitos: didácticos, organizativos, metodológicos, curriculares, mediante el uso de las herramientas más actuales, favoreciendo la incorporación de la tecnologías, los idiomas, estableciendo como eje transversal el fomento de la participación del alumnado, teniendo en cuenta sus diferentes capacidades, intereses y talentos, y bajo los valores de convivencia y conocimiento.


Los proyectos de innovación tendrán como líneas de actuación prioritarias al menos una de las siguientes: 
  • a) Participación del alumnado y desarrollo de la convivencia en los centros. 
  • b) Lectura y expresión oral y escrita. 
  • c) Ciencias y tecnologías. 
  • d) Expresión artística y cultural: desarrollo de la creatividad. 
  • e) Uso efectivo de idiomas extranjeros. 
  • f) Atención al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo. 
  • g) Desarrollo del talento y máximas capacidades. 
  • h) Coeducación: educar para la igualdad de derechos de mujeres y hombres. 
  • i) Hábitos saludables y actividades físico-deportivas. 
  • j) Educación para el Desarrollo Sostenible. 
  • k) Enriquecimiento en la diferencia. 
  • m) Desarrollo de proyectos de innovación profesional. 
  • n) Creación de modelos de inserción y empleabilidad. 
Los contenidos a especificar en la propuesta a proyecto de innovación educativa son los siguientes:
  • a) Título del proyecto, destinatarios, objetivos, participantes, áreas, materias, asignaturas, ámbitos o módulos implicados. 
  • b) Breve descripción del centro educativo: entorno, organización, cifras de alumnado y profesorado, referencia al resto de la comunidad educativa participante de la vida del centro. 
  • c) Planificación y desarrollo del proyecto en sus diferentes actividades y medidas. 
  • d) Estrategias metodológicas a implementar en la mejora de las competencias básicas. 
  • e) Presupuesto estimado y detallado para la realización del proyecto. 
  • f) Proceso previsto de evaluación del proyecto por los participantes en el mismo.


El proyecto presentado no podrá superar las diez páginas de extensión.  

Gastos subvencionables. 
  • 1. Serán subvencionables, con carácter general, los gastos que hayan generado o puedan generar los Centros docentes para el correcto desarrollo de los Proyectos de innovación y sean realizados dentro del plazo establecido en cada convocatoria. En concreto, se consideran gastos subvencionables los siguientes: 
    • a) Adquisición de material fungible y didáctico que el proyecto requiera. 
    • b) Adquisición de bienes de naturaleza corriente o equipamiento no inventariable necesarios para el desarrollo del proyecto. 
    • c) Gastos de naturaleza corriente necesarios para la organización o la participación en eventos de promoción del proyecto de innovación y gastos de transporte derivados de la asistencia a dicho tipo de eventos. 
    • d) Los gastos ocasionados por la asistencia a las actividades de formación relacionadas con los Proyectos de innovación organizadas por la Consejería competente en materia de educación en concepto de desplazamiento y manutención, si la actividad se realiza en sesiones de mañana y tarde y en localidad distinta a la del centro. 
  • 2. No se considerarán gastos subvencionables: 
    • a) Aquellos que no sean realizados para el cumplimiento de la finalidad de la entidad solicitante. 
    • b) Las indemnizaciones al profesorado por razón de servicio relacionadas con la realización de actividades extracurriculares serán tramitadas y pagadas por los propios centros docentes.


Criterios de Selección. La valoración para la selección de los proyectos de innovación educativa sujetos a esta Orden se realizará atendiendo a los siguientes criterios: 
  • 1. Adecuación del proyecto a las líneas de actuación prioritarias establecidas en la base cuarta. 
    • Coherencia y contextualización del proyecto a las mismas. 
    • En este ámbito se valoraran los programas en los que los centros deberán plantear actividades y/o propuestas de actuación a desarrollar dentro su Proyecto de innovación, en función de los indicadores establecidos para cada uno de ellos en la convocatoria (hasta 5 puntos). 
  • 2. Carácter innovador del proyecto, refrendado por la metodología, medidas, actuaciones e iniciativas planteadas (hasta 5 puntos). 
  • 3. Viabilidad, planificación y repercusión del proyecto en el centro educativo (hasta 5 puntos). 
  • 4. Vinculación del proyecto al proceso de aprendizaje del alumnado. En este ámbito se valorará la participación e implicación del profesorado y del alumnado del centro, la colaboración con agentes externos y la implicación activa del AMPA en el Proyecto (hasta 5 puntos) 


Control, inspección y seguimiento. 
  • 1. La Consejería competente en materia de educación realizará, siempre que lo estime oportuno, las actuaciones de inspección, control y seguimiento de las actividades subvencionadas, así como la petición de los justificantes que considere necesarios, sin perjuicio del control financiero que corresponde a la Intervención General en relación con las subvenciones concedidas. 
  • 2. Los centros docentes incluirán una valoración de las actividades realizadas en sus centros por los beneficiarios de esta convocatoria dentro de la Memoria anual del centro. 
  • 3. La Inspección de Educación, en el desarrollo de sus tareas habituales, realizará el control y supervisión de las actividades propuestas por los beneficiarios de esta convocatoria que involucren al alumnado escolarizado en el contexto de programación general del centro. 

Compensaciones horarias y reconocimiento de la experiencia formativa al profesorado participante.
  • 1. El coordinador o coordinadora del proyecto de los centros educativos públicos se le podrá reconocer una hora de su horario lectivo y una hora de su horario complementario semanal para el desarrollo del mismo, dentro de las posibilidades organizativas del centro y sin que ello suponga un incremento en la dotación de cupo al centro. 
  • 2. El coordinador o coordinadora del proyecto remitirá, a través de la Plataforma de Formación, una relación nominal de participantes en las fechas que se determinen en la convocatoria, y en ella podrá establecer diferencias individuales en función del tiempo que se vaya a dedicar y el grado de implicación en el proyecto de cada participante. 
  • 3. La persona que ejerza la dirección del Centro Regional de Formación del Profesorado certificará la contribución al desarrollo del proyecto, con un máximo de tres créditos al coordinador y de dos al resto de profesores participantes, al finalizar el proyecto de innovación y justificar la adecuada realización del mismo, de acuerdo con lo establecido en la Orden de 8 de octubre de 2008, de la Consejería de Educación y Ciencia por la que se regula la homologación, la convocatoria, el reconocimiento, el registro y la certificación de las actividades de formación permanente del profesorado no universitario.



Experimentación educativa
  • Investigación experimental
    • Manipulación VI y observar modificaciones en VD ... generalización
    • Relaciones causa - efecto
  • Ciencias Sociales y Educación no posible situación laboratorio, hay muchas variables extrañas y que actúan junto a la VI para provocar el efecto observado
    • Control variables intervinientes (diseño medidas repetidas, ANOVA dos factores, análisis regresión)
    • Modelos evaluación educación requiere procesamiento información cuantitativa descriptiva de los procesos educativos y cualitativa para comprender los procesos y poder mejorar los entornos educativos
    • Importancia modelos de IA (Elliot) e IAP donde protagonistas toman principales decisiones sobre cómo investigar y proponer propuestas de mejora
  • Evaluación de programas basados en modelos Stuflebeam CIPP o evaluación respondente Stake con participación de agentes interesados
    • Puesta a prueba = experimentación
    • Evaluación de productos antes de lanzarlos al mercado
    • Caso Inglés previo a 3º Primaria o modelo orientación CLM (antes PIMOs)
    • Centros experimentan organización, horarios, relación con familias
    • Profesores experimentan materiales educativos, metodologías
    • Evaluación de la estructura del programa, durante, y finalmente eficacia
    • Proceso
      • Existencia problema que hay que definir
      • Búsqueda referencia teórica
      • Enunciar criterios e indicadores de éxito
      • Valoración diseño
      • Elaboración instrumentos para recoger datos y materiales
      • Valoración continua hallazgos obtenidos mediante recogida datos
      • Aplicación para solución problema
      • Evaluación

Experimentación, investigación, innovación
  • Recursos que propician cambios y mejoras ,,, búsqueda calidad
  • Investigación = comprensión y explicación fenómenos educativos, pretende generalizar
  • Experimentación = fase de investigación, análisis fenómenos, método científico determinar relaciones entre variables
  • Innovación = introducción algo nuevo exptalmente consciente y planificado, mejora de lo existente, requiere investigar y experimentar, y una vez finalizada la innovación investigar resultados, González Escudero lo entiende como alteración ideas, concepciones, metas, contenido y prácticas escolares. Dentro contexto, proceso dinámico, requiere trabajo en equipo profesionales (compromiso, cohesión, organización e intercambio), reflexión y autcrítica.
    • Cambio (intencional, espontáneo) no es innovación, alteración situación inicial
    • Mejora es un cambio a mejor, no es innovación si no se introduce algo nuevo distinto a experiencia o conocimiento, para innovar se requiere esfuerzo cambio condiciones
    • Innovación requiere planificación y evaluación
    • Reforma educativa = cambio intencional y profundo sistema educativo, cambios estructurales a gran escala
    • Renovación educativa = mejora parte sistema educativo existente

Elementos innovación
  • Novedad que una vez instaurada y comprobada eficacia transciende
  • Cambio intencional y voluntario externo y/o interno
  • Transformación sistema a través proceso
  • Proceso
  • Actitudes resistencia
  • PROCESO INTENCIONAL, PLANIFICADO Y SISTEMÁTICO, CON PROPÓSITOS, PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN Y RESULTADOS EVALUABLES, CARÁCTER MULDIMENSIONAL (Leithowood, 1981)
    • Presupuestos de base
    • Objetivos iniciales
    • Contenidos y materiales (TIC)
    • Estrategias enseñanza
    • Experiencias aprendizaje
    • Tiempo e instrumentos y procedimientos evaluación
  • Modelos innovación  (Huberman y Havelock)
    • Modelo de investigación y desarrollo: descubrimiento, desarrollo, producción y difusión independientemente del docente y alumno.
    • Modelo de interacción social: importancia redes interpersonales información, liderazgo, opinión y contacto personal
      • Análisis estructura red social
      • Toma conciencia dificultades comunicación
      • Interés y búsqueda información
      • Evaluación previa innovación
      • Aplicación
      • Decisión continuidad, modificación o retirada
    • Modelo de resolución de problemas: ayuda agente externo que aconseje soluciones y estrategias
      • Análisis de necesidades
      • Definición problema
      • Asesoría y orientación agente externo
      • Importancia recursos internos para solución problema
      • Asunción protagonistas efectos cambios
  • Teorías tradicionales (Tercero Sauco, 2012)
    • Enfoque técnico científico: todo cambio es bueno en sí mismo y contribuye a mejora social, centro en procedimientos y diseño estrategias. Habitualmente diseñan expertos y aplican técnicos con papel pasivo  sin profundizar en proceso.
    • Enfoque cultural: procesos cambio educativo complejos. Importancia agentes educativos para éxito innovación. 
    • Enfoque sociopolítico: importancia estructuras contexto para éxito innovación, debiendo contemplar variables sociales y culturales.
Modelos implementación innovación educativa
  • Trujillo, 2006: varias estrategias combinadas, fundamental análisis procesos escuela e integración conocimiento en realidad aula
    • Autoevaluación institucional orientado al cambio (luego requiere planificación mejora). EFQM permite diagnóstico.
    • Formación docentes en centro.
    • Investigación sobre el currículo (Stenhouse), autonomía docente programación didáctica, especialmente diseño actividades y metodología orientada a la adquisición de competencias clave
    • Investigación - acción (reflexión ... planificación ... desarrollo ... evaluación ... implementación)
  • Gimeno Sacristán, 2000
    • Proyecto que vertebre esfuerzos
    • Prioridades claras
    • Políticas estables
    • Formación profesorado
    • Atención prioritaria aprendices
    • Revisar cultura currículo
    • Investigación evaluativa
  • Stenhouse (1984): escuela centro problema, sentimiento profesorado afiliación institucional, intervención sistémica, conflicto oportunidad cambio y aprendizaje, debate y consenso vs imposición, necesidad relacionada con la realidad educativa, disponer de recursos y formación.

Iniciativas innovación educativa en España
  • Antecedentes
    • Premios Nacionales Innovación (anual) e Investigación Educativa (bienal)
    • Premio Calidad en Educación 1998, modelo gestión calidad EFQM  SIE asesora y analiza propuestas
    • Plan Anual Mejora Centros Docentes 1998  SIE asesora y analiza propuestas
  • El Centro Nacional de Innovación e Investigación Educativa (CNIIE), dependiente del Ministerio de Educación Cultura y Deporte (MECD), se considera una unidad generadora de conocimiento e innovación en educación, al servicio del sistema educativo español. Su misión específica es contribuir a la promoción de la calidad educativa a través de la adquisición de las Competencias Básicas, prestando especial atención a los ámbitos no curriculares. Las funciones que se atribuyen en la estructura orgánica básica del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte al CNIIE se relacionan con: la coordinación de la enseñanza de lenguas extranjeras; el desarrollo de investigaciones e innovaciones; la puesta en práctica de programas de inclusión educativa; el desarrollo de planes de igualdad de oportunidades; y el apoyo y la gestión de distintos programas de ayudas y becas de estudio.
    • Para el desarrollo de sus funciones el CNIIE tiene asignados 9 proyectos, en torno a los cuales se organizan todas las acciones del centro. A saber:
      • Desarrollo de las CCBB.
      • Cultura Científica.
      • Leer.es.
      • Lenguas Extranjeras.
      • Emprendimiento.
      • Convivencia y Derechos Humanos.
      • Apoyo educativo.
      • Salud, educación y bienestar.
      • Información Educativa y Estudios.
    • Cada uno de los proyectos tiene, entre sus objetivos, promover el adecuado desarrollo de las competencias básicas de nuestro sistema educativo.
    • Para desarrollar sus funciones y lograr los objetivos propuestos, el CNIIE mantiene una estrecha coordinación con los organismos de la Administración General del Estado y con las Comunidades Autónomas.
    • Actualmente, con el fin de reforzar y enriquecer la calidad de sus proyectos, se ha desarrollado un sistema de coordinación permanente a través de la creación de ponencias, en las que participan expertos de reconocido prestigio junto con las Administraciones autonómicas. Dicha coordinación se materializa a través de plataformas de colaboración on-line.
  • El Instituto Nacional de Evaluación Educativa es el organismo responsable de la evaluación del sistema educativo en el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Las funciones del Instituto Nacional de Evaluación Educativa, que se realizan en coordinación con las Administraciones educativas, son:
    • La coordinación de las políticas de evaluación general del sistema educativo y la realización, en colaboración con los organismos correspondientes de las Administraciones educativas, de las evaluaciones generales de diagnóstico.
    • La coordinación de la participación del Estado español en las evaluaciones internacionales; la participación en la elaboración de los indicadores internacionales de la educación, así como el seguimiento de las actuaciones de la Unión Europea en este ámbito, sin perjuicio de las competencias de la Subsecretaría en materia estadística.
    • La elaboración del Sistema Estatal de Indicadores de la Educación, y la realización de investigaciones y estudios de evaluación del sistema educativo y la difusión de la información que ofrezcan ambas actuaciones.
  • El Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF)  es la unidad del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte responsable de la integración de las TIC en las etapas educativas no universitarias. Tiene rango de Subdirección General integrada en la Dirección General de Evaluación y Cooperación Territorial que, a su vez, forma parte de la Secretaría de Estado de Educación, Formación Profesional y Universidades. Sus objetivos son:
    • Elaboración y difusión de materiales curriculares y otros documentos de apoyo al profesorado, el diseño de modelos para la formación del personal docente y el diseño y la realización de programas específicos, en colaboración con las Comunidades Autónomas, destinados a la actualización científica y didáctica del profesorado.
    • Elaboración y difusión de materiales en soporte digital y audiovisual de todas las áreas de conocimiento, con el fin de que las tecnologías de la información y la comunicación sean un instrumento ordinario de trabajo en el aula para el profesorado de las distintas etapas educativas.
    • La realización de programas de formación específicos, en colaboración con las Comunidades Autónomas, en el ámbito de la aplicación en el aula de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.
    • El mantenimiento del Portal de recursos educativos del Departamento y la creación de redes sociales para facilitar el intercambio de experiencias y recursos entre el profesorado.
  • blog.educalab.es/promece/acerca-de        CNIEE
    • PROMECE es una iniciativa del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte para apoyar el diseño y aplicación de proyectos de mejora del aprendizaje que contribuyan a incrementar el número de estudiantes que completan la enseñanza obligatoria y continúan estudios posteriores.
      • Esta iniciativa se tradujo en la Resolución de 30 de septiembre de 2014 por la que la Secretaría de Estado de Educación, Formación Profesional y Universidades convocó ayudas dirigidas a agrupaciones de colaboración profesional entre centros o unidades educativas sostenidas con fondos públicos que impartiesen enseñanzas previas a las universitarias. Con objeto de favorecer la comunicación e intercambio cultural, a la par que la cooperación intercentros, estas ayudas se destinaron a agrupaciones integradas por centros educativos procedentes de diferentes comunidades o ciudades autónomas.
      • Con el fin de difundir las prácticas exitosas de enseñanza y aprendizaje, cada agrupación creó un blog en el que publicó su proyecto y las distintas actuaciones que los centros que la integraban fueron llevando a cabo durante el ejercicio 2015. En total, 321 centros o unidades educativas, cooperando en 94 agrupaciones profesionales, han generado un ingente trabajo que, por su valor pedagógico y carácter innovador, puede servir de estímulo, modelo e inspiración a toda la comunidad educativa, motivo por el cual INTEF los ha agregado en su espacio web.
    • ¿QUÉ SE PUEDE ENCONTRAR EN ESTE BLOG?
      • Información sobre los proyectos realizados, así como los blogs que cada agrupación de centros creó con el fin de difundir su proyecto entre la comunidad educativa y las experiencias de aula que a partir de éste desarrollaron.
    • ¿CÓMO FUNCIONA EL BLOG?
      • Para facilitar la navegación y la búsqueda de proyectos, éstos se encuentran clasificados en función del tipo de enseñanza. Dicha clasificación está visible en el menú principal, a través del cual se puede acceder a un listado en el que están recogidos todos los proyectos por orden alfabético.
      • Sin embargo, también es posible realizar una búsqueda atendiendo al tema tratado en cada proyecto. Se dispone para ello de una nube de etiquetas en el margen derecho.
      • En este margen existe además un listado de proyectos clasificados por Comunidades Autónomas.
  • Compromisos con la UE
    • Centro Europeo Desarrollo FP (CEDEFOP)
    • Red Información y Documentación Educativa EURYDICE creada en 1980
      • Recopilación, análisis y difusión información fiable y comparable sistema educativa español y apoya el diseño de políticas educativas. En España es REDIE la red, que creada en 2010, recoge información que afecta a las diversas Administraciones educativas autonómicas para recoger, analizar, intercambiar y difundir información fiable y comparable sobre educación.
    • Fundación Europea de la Formación (FEF)
    • Instituto Europeo de la Innovación y la Tecnología (EIT)
    • Acciones Erasmus + 2014 - 2020



19.5.- DIFICULTADES Y ESTRATEGIAS EN LA INTRODUCCIÓN, DIFUSIÓN Y CONSOLIDACIÓN INNOVACIONES EDUCATIVAS

Centros estructura organizativa sencilla pero dinámica social compleja
Cambios amenazan estabilidad y surgen reacciones contrarias
Innovaciones que vienen desde la Administración
  • Introducción y difusión
    • Resistencia al cambio
    • Falta formación y preparación docentes
    • Ausencia liderazgo dinamizador
    • Diferencia proyecto vs realidad educativa
    • Papel facilitador o inhibidor de la comunidad educativa
  • Consolidación
    • Estabilidad agentes educativos
    • Seguimiento y evaluación
    • Materiales y recursos
Innovaciones que surgen del profesorado
  • Introducción y difusión
    • Formación profesorado
    • Resistencias al cambio comunidad educativa
    • Significado innovación promotores vs ejecutores
    • Espacios y tiempos coordinación
    • Existencia recursos materiales asociados a innovación (TIC)
    • Liderazgo equipo directivo
    • Dotación recursos humanos y materiales
    • Coordinación con expertos en investigación educativa
    • Relación investigación basica con propuesta de innovación
    • Difusión
      • Modelo epidemiológico: unos pocos contagian al resto
      • Modelo interacción social: influencia a través redes interpersonales
      • Modelo institucional: innovación se incorpora al PEC
      • Modelo de I-A: investigación junto a práctica educativa y retroalimentación constante
  • Consolidación
    • Estabilidad plantilla
    • Institucionalización innovación
    • Financiación
    • Reconocimiento profesional innovación
Factores que afectan al éxito de la innovación
  • Profesorado
    • Características función docente: formación, coordinación, trabajo en equipo, autonomía, relaciones con el equipo directivo
    • Función profesorado artículo 91 LOMCE investigación, experimentación y mejora continua procesos enseñanza
    • Necesidad formar en estrategias de innovación y facilitar colaboración con otros centros y expertos
    • Cambiar práctica educativa = cambiarse a sí mismo (Martínez Bonafé), a través práctica diálogo, negociación y colaboración
    • Comprensión, planificación, gestión y evaluación
    • Acción - reflexión - acción
    • Influyen aspectos socioemocionales relación interpersonal, cualificación profesional, autonomía docente para introducir cambios
  • Multiplicidad organismos investigadores y desconexión
  • Políticas educativas
    • Movimientos años 70 crearon expectativas no concretadas
    • Diferencias políticos vs profesionales enseñanza
    • Estabilidad es básica para institucionalización (Marchesi y Martín)
      • Necesidad tiempo
      • Coordinación intercentros
      • Descentralización, pluralismo y contextualización
      • Transformación cultura centros (primero hay que establecer un diagnóstico)
      • Apoyo sostenido Administración educativa (papel supervisores)
      • Compromiso y acuerdo entre toda la comunidad educativa
      • Impulsar y profundizar autonomía gestión centro
      • Desarrollo profesional docentes
      • Mejora aprendizaje en el aula
      • Mecanismos evaluación permanente
  • Normativa reguladora estatal y autonómica
    • Constitución española 149.1.15 competencia exclusiva fomento y coordinación general de la investigación científica y técnica
    • Apoyo de proyectos de investigación por parte centros
      • Propuesta mejora aplicable a escuela, previo análisis necesidades
      • Tiempo específico llevarla a cabo
      • Evaluación y contraste validez antes incorporación a PEC
      • Reflexión al profesorado y orientada a perfeccionamiento
      • Implicación comunidad educativa
      • Labor equipo
      • Experiencia controlada, evaluación proceso
  • Publicaciones revistas especializadas y TIC

    Estrategias introducción, difusión y consolidación innovaciones educativas (Trujillo)
    • Iniciación: decisión emprender cambio y compromiso proceso
      • Análisis de necesidades
      • Opciones mejora centro
      • Planificación proceso (toma decisiones respecto proceso a seguir)
      • Experiencias anteriores
    • Desarrollo o puesta en práctica según planificación, diseminación y adopción práctica por profesores interesados
    • Evaluación continua y reorientación proceso
    • Institucionalización, implementación general e inclusión en proyecto educativo de centro, difundiendo logros


    19.6.- EVALUACIÓN DE LA INNOVACIÓN EDUCATIVA

    Evaluación e innovación dos caras misma moneda
    Evaluación genera reactividad (percepción control)
    Evaluación programas educativos innovadora
    • Evaluación orientada al cambio y mejora calidad educativa
      • Pertinencia: congruencia objetivos - necesidades
      • Eficacia grado cumplimiento objetivo
      • Eficiencia organización y empleo recursos
      • Mantenimiento logros alcanzados
    • Características evaluación
      • Objetiva (hechos tal como se presentan)
      • Imparcialidad conclusiones
      • Validez medida en función planificación
      • Credibilidad evaluadores
      • Oportunidad momento evaluación
      • Utilidad y facilidad lenguaje
      • Participativo
      • Retroalimentadora a participantes
      • Coste y contribución pedagógica

    Evaluación procesual no puntual
    • Normalmente informe progreso semestral y evaluación final
      • Registros seguimiento (listas control, escalas estimación, observación) coordinación y debate, evidencias resultados esperados y no esperados
      • Pruebas evaluación logros y cuestionarios satisfacción
    • Expertos vs participantes en función convocatoria pública o propuesta centros

    Evaluación innovación = reflexión y análisis práctica y desarrollo profesional e institucional
    Razones evaluación
    • Dar cuentas a sociedad inversión dedicada a procesos educativos. Accountability
    • Tomar decisiones mejora, retirada, mantenimiento
    • Dar a conocer a participantes e interesados resultados, compromiso ético y político
    • Rendir cuentas los centros a la entidad concesionaria subvenciones
    • Perfeccionar y formación agentes educativos en función eficacia

    Conners y cols (modelo evaluación innovación)
    • Adoptar ideología evaluación
    • Determinar variables sociocontextuales
    • Seleccionar enfoque evaluativo y técnicas recogida datos
    • Estrategias muestreo
    • Análisis datos: fiabilidad y validez
    • Utilizar resultados evaluación

    Papel Inspección Educativa
    • Art. 151.c LOMCE  Participar en la evaluación del sistema educativo y de los elementos que lo integran.
    • Supervisión y asesoramiento
    • Supervisar proyectos investigación
      • Validez y adecuación objetivos
      • Viabilidad actuaciones planteadas
      • Adecuación recursos
      • Validez evaluación prevista
    • Propuesta Enrique Miranda
      • Políticas descentralización (tener en cuenta contexto)
      • Impulso capacitación centros docentes
        • Formación comunidad educativa
      • Evaluación interna y externa compatibles y complementarias
      • Redes intercambio entre centros
    • Punto 4 Plan Inspección Educativa 17/18 (actuaciones funcionales provinciales habituales), EVALUACIÓN DE CENTROS, SERVICIOS Y PROGRAMAS
      • Evaluación de programas autorizados por la Consejería
      • Seguimiento y asesoramiento de procesos de cambio introducidos como consecuencia de las evaluaciones finales individualizadas  

    19.8.- CONCLUSIONES

    Investigación, exptación e innovación mejora calidad educativa
    Importancia innovación adecuada a realidad centro
    Falta coordinación estructuras investigación
    Innovación propuesta desde Admón o centro
    Autonomía centro PEC fundamental para desarrollo innovación
    Innovación estrategia de adaptación de los centros a las demandas socioculturales
    Resistencias y estrategias facilitadoras
    Evaluación aspecto fundamental innovaciones
    Objetivos europeos fundamentales a la hora de plantear innovaciones
    Papel Inspección supervisión y asesoramiento

    No hay comentarios:

    Publicar un comentario